Protestan por falta de medicamentos en Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 26.-Representantes y mujeres integrantes de unas 20 organizaciones feministas y de derechos humanos de diferentes regiones del estado protestaron por la falta de medicamentos en las clínicas y hospitales del estado.
Lo anterior dentro del marco de la campaña popular contra la violencia a las mujeres y el feminicidio en Chiapas, que se llevó a cabo este viernes en la capital del estado en la que participaron mujeres indígenas, y mestizas que salió del llamado Campamento de la Dignidad, conformado por enfermeras del Hospital de la Mujer Doctor “Rafael Pascacio Gamboa”, que mantuvieron una huelga de hambre de 23 días.
La protesta realizada en las afueras del Congreso del Estado en donde los manifestantes advirtieron sobre los riesgos y las necesidades que enfrentan las comunidades por la falta de servicios médicos en las clínicas, hospitales y casas de salud en todo el estado.
La protesta de las integrantes de organizaciones feministas y derechos humanos portaban mantas y cartulinas en donde rezaban leyendas con la inconformidad que existe de parte del gobierno de la desatención en los servicios de salud al pueblo.
Los inconformes pusieron en evidencia al gobierno de Manuel Velasco Coello, causante de la crisis derivada por la falta de medicamentos, equipos, material de curación y personal de salud en el medio rural y urbano.
A las carencias en Chiapas se suman la marginación y pobreza generalizada y la distancia a los centros de salud el encarecimiento de los medicamentos y los costos inaccesibles de los tratamientos de ciertas enfermedades como los diversos tipos de cáncer.
Asimismo las mujeres señalaron el riesgo de morir antes de un año de vida es mayor entr4e los niños que habitan las zonas indígenas, debido a la falta del acceso a la salud, la pobreza y el rezago educativo.
En un documento distribuido por las manifestantes durante el acto de protesta, Violencia contra la mujeres por la crisis de salud en Chiapas señala que en el 2011 se estableció que más de un millón de chiapanecos no tenía acceso a los servicios de salud, la mortalidad infantil oscilaba en el 28 por ciento por cada mil nacidos, con tan solo 8.4 médicos y 13 enfermeras por cada 10 mil habitantes.
Por ello, exigieron al gobierno de Manuel Velasco Coello cumpla con su obligación, responsabilidad y deber de garantizar el derecho a la salud y la vida, por los riesgos que conlleva el periodo de calor y lluvias.
Algunas de las demandas y riesgos generalizadas en las regiones son los brotes epidémicos que no se controlan ni previenen, de varicela, hepatitis, tifoidea, diarreas, tuberculosos, brotes infantiles y maternas.
Asimismo anotaron los decesos de mujeres de cáncer cérvico uterino, que son equiparables al feminicidio por no atender de manera puntual y urgente signos de alerta que en el medio rural son más frecuentes las hemorragias del embarazo y puerperio, defunciones que podrían evitarse si se ampliara el acceso a la atención médica, dijeron.
También prevalece el desconocimiento de la norma 46 para atender casos de violencia contra las mujeres como parte de las medidas ordenadas en la declaratoria de alerta de violencia de género en Chiapas, que incluye la petición de instalar de una mesa de salud urgente para atender el problema.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2017