Llama Emilio Salazar a un segundo aumento del salario mínimo este 2017
*El diputado federal de Chiapas se sumó a la petición del empresariado mexicano para que la STPS llame a la comisión en la materia y se defina el incremento para que todos los hogares alcancen a cubrir la canasta alimentaria
Ciudad de México, 22 JUN.-Emilio Salazar Farías, se sumó al llamado que empresarios adheridos a la Confederación Patronal de la República Mexicana hacen a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para que convoque a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos a fin de definir un nuevo aumento en la percepción económica de los mexicanos, dado que no hubo efectos adversos con el incremento de principios de 2017.
“Varios expertos apuntan que es urgente y responsable elevar de 80 pesos a 92.72 el salario mínimo con el fin de llegar a lo que se conoce como canasta alimentaria. Con el incremento de ocho pesos de diciembre pasado, aplicado a partir de este año, se pudo observar que el incremento reactiva la economía interna pues va directamente al consumo. Si no hay repercusiones, podemos elevarlo más y en eso también coincide el empresariado mexicano”, explicó el integrante de la Comisión de Salarios Mínimos.
Sostuvo que hay que aprovechar las coincidencias que ya existen por incrementarlo (cúpulas empresariales, sindicatos y autoridades locales y federales) y hacer un frente común que haga que el ingreso de las familias por fin les permitan condiciones mínimas de dignidad y desarrollo, “la nueva cultura salarial a la que está convocando el empresariado mexicano, a la que desde luego me sumo como legislador y también como empresarios parte de la premisa que en la formalidad todo trabajador debe poder satisfacer el costo de la canasta alimentaria y no alimentaria urbana definida por CONEVAL para todos los integrantes del hogar, a partir de los ingresos laborales generados por los integrantes ocupados de las familias”.
Finalmente, el presidente de la Comisión de Desarrollo Municipal de la Cámara de Diputados, destacó los efectos positivos del aumento de enero pasado, contrarios a los temores que se tenían en impactos negativos en las variables económicas fundamentales, por lo que debe haber confianza en atender de una vez los problemas estructurales que impiden reducir la brecha de desigualdad y la pobreza.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2017