ISSSTE y el IMSS
Erisel Hernández Moreno
REPROBADOS
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) concentran el mayor número de reportes por desabasto de medicinas, informaron organizaciones de la sociedad, como parte de la iniciativa “No al Huachicol de Medicinas”.
Según el seguimiento realizado, 48.7% de los reportes corresponden al ISSSTE, con 444 casos; 25.1% al IMSS, con 229 eventos; 15.9% al Seguro Popular, con 145, y el resto a otros sistemas de salud.
De acuerdo con el primer informe sobre desabasto elaborado por el colectivo Nosotrxs, los pacientes con diabetes (15.3%), hipertensión (14.3%), cáncer (8.6%), VIH (7.3%), fallo renal (3.5%), ansiedad (2.3%), convulsiones (1.8%) y artritis reumatoide (1.6%), son los más afectados por la falta de medicamentos.
Además de compuestos para regular la presión arterial (Losartán, Temilsartán) y la cantidad de glucosa en sangre (Insulinas y Metformina), los usuarios del servicio de salud reportan el desabasto de fármacos para prevenir el rechazo de órganos en personas que han recibido trasplantes o para tratar afectaciones renales.
De los 912 casos documentados de mayo a septiembre de 2019, la mayoría se registraron en la Ciudad y el Estado de México –donde habita una quinta parte de la población del país y que cuenta con el mayor número de usuarios y centros de salud–, Veracruz, Chihuahua y Jalisco.
En conjunto, estas cinco entidades concentran 54% de los casos reportados a nivel nacional, mientras que las entidades con menos reportes son Baja California Sur, Colima, Durango, Hidalgo y Quintana Roo.
En conferencia de prensa, Luis Fernández, director ejecutivo de Nosotrxs, precisó que la información obtenida representa el 5% del total de los usuarios de la plataforma de internet “No al Huachicol de Medicinas”, integrada por 19 mil internautas.
Sin embargo, consideró que la muestra es significativa para evidenciar la problemática por la que atraviesa el sector salud y sus usuarios, que no había sido tomada en cuenta por gobiernos anteriores.
El reto, explicó, es combatir la corrupción e ineficiencia de los sistemas de salud y multiplicar la vigilancia para evitar el robo hormiga y las irregularidades en cualquier etapa de la cadena de abasto, tanto a nivel macro como micro.
De acuerdo con la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), el robo de medicamentos y su mercado negro representa entre 13 mil millones y 30 mil millones de pesos anuales.
A pesar de la falta de medicamentos, detalló, los pacientes prefieren no denunciar por temor a represalias por parte de la clínica o el hospital, es decir, que los servidores públicos les nieguen la entrega de medicamentos en futuras ocasiones, retrasen la entrega, o bien sean despedidos, en el caso de los empleados.
Para combatir esta práctica, Nosotrxs, en coordinación con la asociación Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS (DVVIMSS), Fundar Centro de Análisis e Investigación AC y la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, lanzó la iniciativa “No al Huachicol de Medicinas”
En ella, explicó, los usuarios pueden reportar la falta de insumos médicos o fármacos, sin temor a represalias, pues sus datos son confidenciales y se pretende que sean entregados a las autoridades responsables del suministro.
Luis Adrián Quiroz, de DVVIMSS, consideró fundamental cerrar brechas y empezar a creer en las instituciones, para proteger al denunciante y obtener datos sobre el problema, que puedan coadyuvar a resolverlo.
“Tenemos que ir avanzando para garantizar que los derechos de las personas que vivimos con cualquier padecimiento podamos ser escuchados”, manifestó.
Asimismo, hizo un llamado a los legisladores para empezar a discutir el tema de la corrupción y el robo del medicamento, que genera pérdidas millonarias para el sector salud y los usuarios, para quienes no hay una reparación del daño efectiva.
“Tenemos un gran problema y ese se llama la no entrega de medicamentos, pero no somos enemigos de las autoridades. Queremos sumar esfuerzos para que la autoridad se entere de estos robos y de las posibles cadenas de corrupción que estamos encontrando”, indicó.
En su calidad de paciente, Quiroz explicó lo difícil que es obtener un amparo para conseguir medicamentos, que son un soporte de vida y que no sólo significan el derecho a la salud, sino el derecho a estar vivo.
Por su parte, Brenda Ponce, de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, recordó que el mes pasado los padres de niños con cáncer tuvieron que manifestarse para obtener el medicamento que necesitaban, y en este momento los pacientes con daño renal están considerando emprender las mismas acciones.
“Unas horas para un paciente, no sólo en etapa pediátrica, sino cualquier paciente con cáncer, es cuestión de vida o muerte”, aseveró.
PREPARADO
La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, consideró que desde ya hace tiempo México está preparado para tener una mujer presidenta de la República.
La funcionaria, quien ha ejercido en los tres poderes de la Unión, expresó que, desde su punto de vista, hay candidatas tanto en Morena como en otros partidos, así como independientes que podrían desempeñar este papel.
“Te lo digo de una vez, yo me descarto; tengo 72 años, al terminar este sexenio tendré como 78 años, más 6, tendría 84. Pienso que hay mujeres jóvenes y muy bien preparadas y capaces, que podrían sin duda llegar a ser presidente de este país», dijo la secretaria de Gobernación.
Puso como ejemplo para desempeñar este cargo a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, la secretaria de Bienestar, de la Función Pública, e incluso a mujeres que militan en otros partidos políticos, como Patricia Mercado, o Cecilia Soto.
Advierte que desde su posición al frente de la Secretaría de Gobernación ha percibido misoginia, pues en esta sociedad ha habido quizá desde siempre un tema patriarcal.
“No estaban acostumbrados a una secretaria de Gobernación. Te puedo decir que aún dentro de los equipos, el tema de que ‘yo como hombre lo puedo hacer mejor que ella’, está presente”, reveló.
En tanto, la funcionaria aseguró estar cómoda en su cargo, pues disfruta su labor y la hora que al día comparte por las mañanas con el presidente López Obrador, a quien cada vez conoce más y admira.
Sánchez Cordero concluyó que se sentiría satisfecha si tras su paso por la Secretaría de Gobernación el país se pacificara y llegara a un estatus de tranquilidad, donde el desarrollo en las diversas facetas pueda concretarse.
RETAZOS
EL futuro inmediato de Rosario Robles se decidirá dentro de los próximos tres días, luego que el juez Ricardo Paredes Calderón, titular del Quinto Tribunal Unitario en materia Penal, fijó para ese plazo su decisión sobre revocar o no la medida cautelar de prisión preventiva. Durante la audiencia de este martes en el Reclusorio Preventivo de Santa Martha Acatitla, Robles Berlanga reiteró su inocencia y afirmó que «el daño que me han hecho es muy grave». “Soy inocente, he actuado con respeto y confiado en el Poder Judicial, y sin embargo he sido sometida a una medida cautelar que debe ser excepcional y en este caso no se justifica. Solo pido justicia su señoría”, expresó la exsecretaria de Desarrollo Social. La medida de prisión preventiva fue impuesta por el juez de control Jesús Delgadillo Padierna el pasado 13 de agosto, bajo el argumento de que había el riesgo de fuga de la exfuncionaria vinculada con la llamada «Estafa Maestra»… EL presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que no se meterá en el tema de la llamada ‘Ley Bonilla’, que amplía el mandato del actual gobernador de dos a cinco años, y señaló que hay procedimientos legales para que quienes la aprobaron puedan retractarse. En conferencia de prensa, dijo sin embargo que se llegó al extremo de que el documento de la ley está “traspapelado” en el Congreso del estado y no la encuentran para publicarla, que es la condición para ser impugnada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que esta resuelva conforme a Derecho. El Ejecutivo federal lamentó que algunos pretendan que el presidente intervenga en este tema, pero remarcó que se acabaron las concertacesiones y el dedazo de «conservadores hipócritas del pasado», temas en los que “hay epidemia no de dengue, sino de amnesia colectiva”… Visite: www.debuenafuente.com ¡¡Hasta mañana, Dios Mediante!!