Entrega UNACH reconocimientos a especialistas residentes de hospitales en Tuxtla Gutiérrez y Comitán
*Reconoce el rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz la formación de los 31 residentes
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 28 FEB.-31 residentes que finalizaron su formación como especialistas en los hospitales “Gilberto Gómez Maza” de Tuxtla Gutiérrez y “María Ignacia Gandulfo” de Comitán, recibieron los reconocimientos pertinentes, con el aval de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Al hacer entrega de estos documentos que acreditan como profesionales especialistas en Anestesia, Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Gíneco- Obstetricia, Ortopedia, Medicina Integral y Urgencias, el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández hizo un reconocimiento a la labor formativa que se realiza en estos nosocomios, a través del trabajo comprometido de todos los que están involucrados en este hecho.
Acompañado del secretario General, Hugo Armando Aguilar Aguilar, comunicó que para todos los nuevos especialistas, la meta alcanzada es también un privilegio que permite poner sus conocimientos al servicio de la sociedad, con honestidad, ética, dignidad y humildad; llevando el nombre de su Alma Mater muy en alto.
“Este es un privilegio, pues cerca de 47 mil solicitudes de ingreso a residencias son realizadas cada año y solamente cinco o seis mil de ellas son aceptadas y logran completar este camino que nos enseña a servir de mejor forma a la sociedad”, acotó.
Refirió también que en este tema, la UNACH con el respaldo de la calidad académica del programa de Licenciatura en Médico Cirujano, reconocida por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM), se encuentra en el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a la aceptación de sus egresados en programas formativos de especialidad y, por consecuencia, la número uno en nuestro estado.
En su oportunidad, el director de la Facultad de Medicina Humana, “Dr. Manuel Velasco Suarez”, Roberto Solís Hernández, señaló que la medicina es una profesión que requiere de una rigurosidad científica a toda prueba por parte de sus profesores y de gran dedicación por parte de los estudiantes, a fin de responder a ese reto social de contribuir a mejorar y preservar la salud de los habitantes de un país.
“Para nosotros no es posible concebir la vida en abstracto, aislándola de los seres que la poseen; la vida humana se materializa en un ser con cuerpo, órganos y sistemas, pero al mismo tiempo emociones, al cual debemos aproximarnos con humildad, paciencia y sabiduría, para buscar si es posible, la curación del mal o por lo menos la atenuación de sus dolencias”, puntualizó.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2017