Cargada al PRI
Erisel Hernández Moreno
INE
Las campañas electorales de 2018 nos costarán un ojo de la cara a todos los mexicanos, incluso, el propio Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, reconoció que se trata del presupuesto «más alto de la historia que el Estado mexicano destinará a financiar la política».
La suma total que recibirán los partidos políticos en 2018, incluyendo gastos ordinarios y de campaña, será de 6 mil 702 millones 973 mil 351 pesos. El PRI es el partido que más dinero se llevará, con 1,689 millones. Un acción por demás descarada para cargar los dados a favor del PRI, aun cuando los mexicanos estemos hundidos en una de las crisis más severas en la historia de la Nación.
Sin embargo, si solo nos centramos en las campañas electorales del próximo año, el gasto que veremos en espectaculares, publicidad en Facebook y spots rebasará los 2 mil millones de pesos para las campañas federales, es decir no contamos los gastos que cada partido hará en las elecciones locales.
De acuerdo con la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral, la cifra es de 2 mil 148 millones 166 mil 623 pesos para los nueve partidos políticos nacionales y se desglosa así:
El PRI es el partido que tendrá más dinero para sus campañas, con 547 millones de pesos, distribuidos a su criterio para las elecciones a presidente, las diputaciones y las senadurías.
El PAN alcanzará los 413 millones, mientras que el PRD se queda con la tercera rebanada más grande del pastel, 248 millones de pesos.
En tanto, Morena tendrá presupuestados 207 millones de pesos para repartir entre sus candidatos a cargos federales. La tercera parte de lo que asignarán al PRI.
Los candidatos tendrán acceso al recurso público y también al financiamiento privado, pero siempre debe prevalecer el uso de recursos públicos.
El INE estableció 33 millones 611 mil pesos como tope máximo de dinero que puede recibir un partido político de financiamiento privado. Así mismo, un particular tendrá como tope máximo de aportación la cantidad de 1 millón 680 mil pesos.
TOPES
El INE aprobó los topes máximos de gastos de precampaña y campaña para las elecciones de presidente, senadurías y diputaciones del próximo año y quedaron así:
Los candidatos a la presidencia podrán utilizar hasta 67 millones 222 mil 417 pesos en la etapa de precampaña. Y ya cuando se trate de la campaña electoral, el monto se elevará hasta los 429 millones 633 mil 325 pesos.
Con el establecimiento de estos topes se busca generar condiciones de equidad en la contienda electoral en lo relativo a los gastos que realizarán los partidos políticos y candidatos para la obtención del voto durante los procesos electorales, justificó el INE. En realidad no se ve la equidad entre el PRI y MORENA, un presupuesto marcadamente desigual.
En el caso de los diputados, ellos podrán utilizar hasta 252 mil con 8 pesos para la precampaña. Y para la campaña tendrán como recurso máximo 1 millón 432 mil 111 pesos.
Los precandidatos que rebasen el tope de gastos de precampaña establecido por el Consejo General serán sancionados con la cancelación de su registro o, en su caso, con la pérdida de la candidatura que hayan obtenido, según el INE.
Y si se trata de senadores, la cantidad varía por estado, pero los montos en campaña oscilan desde los 2 millones 964 mil 222 pesos, como en los casos de Baja California Sur y Campeche, y pueden llegar hasta los 28 millones 642 mil 220 pesos, como en los casos de la Ciudad de México, Jalisco y Veracruz.
Los topes de gasto de campañas fueron determinados conforme a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la cual señala que para la elección de Presidente el tope máximo será equivalente al 20 por ciento del financiamiento público de campaña establecido para todos los partidos en el año de la elección presidencial.
“REVENTARON”
La oposición en la Cámara de Diputados, que comprende a los partidos del bloque frentista -PAN-PRD y MC-, y al cual se sumó Morena, “reventaron” la sesión legislativa e impedir, con ello, que se apruebe la consulta popular que el PRI propuso sobre el Mando Mixto y Policía Única.
Por considerar que la propuesta es manipuladora, electorera y confunde a la población, así como originada de un proceso legislativo irregular, los diputados de Morena, PAN, PRD y MC se retiraron del salón de sesiones, con lo que rompieron el quórum legislativo y la sesión tuvo que ser suspendida.
Los reclamos de la oposición iniciaron cuando se sometieron a discusión y, eventual aprobación, diversos dictámenes de la comisión de Justicia, entre los que destacaba el de aprobar una pregunta a la ciudadanía, como parte de la consulta popular para saber si los mexicanos están de acuerdo o no con el modelo de seguridad pública.
La pregunta que el PRI impulsa para que se incluya en la boleta electoral del próximo 1 de julio es: “¿Prefiere 32 policías estatales únicos en lugar de policías municipales por ineficaces?”.
Al respecto Rocío Nahle, coordinadora de Morena, exigió la reposición del proceso debido a que el dictamen -aseguró- no fue discutido en la comisión de Justicia y acusó al PRI de intentar un albazo legislativo.
Jorge Álvarez, de MC, dijo en tribuna que la pregunta era manipuladora y tachó de una “payasada” la pretensión del PRI de someter a consulta popular el modelo de seguridad pública.
En tanto, el panista Jorge Ramos dijo que la acción del PRI es inconstitucional y la pregunta tendenciosa, además de que es una muestra de que el modelo del PRI ha fracasado.
Una vez “reventado” el quórum legislativo, el coordinador priista César Camacho Quiróz criticó a la oposición de realizar un “filibusterismo legislativo mexicano” y de implementar una táctica dilatoria para no cumplir con su trabajo legislativo.
A su vez, el presidente de la mesa directiva, el priista Jorge Carlos Ramírez Marín, consideró que la actitud de la oposición “pone en riesgo la elección del auditor superior de la Federación”.
El actual periodo ordinario de sesiones concluye este viernes 15 y los diputados tienen pendiente la elección del nuevo auditor, la aprobación de la Ley de Seguridad Interior -en caso de que el Senado apruebe la minuta con sus respectivos cambios-; y ahora se suma la aprobación de la pregunta para la consulta popular, la cual tendría que incluirse en la boleta electoral. Este jueves 14 reinicia la sesión con la discusión de este último punto. (Apro)
RETAZOS
SE abre la subasta electoral. El panista Ricardo Anaya se fue de frente con la primera puja: pagar por ser mexicano. O lo que es lo mismo: instaurar la Renta Básica Universal. Y como Andrés Manuel López Obrador no se iba a dejar rebasar por el carril del populismo, ayer salió con su ocurrencia de crear el ninisalario: Regalarle 3 mil 600 pesos mensuales a 2 millones 300 mil «ninis», dinero que, según dijo, se obtendría de «ahorros» y del gasto social gubernamental. ¡Ajá! Ahora falta ver qué ofrece el priista José Antonio Meade, pero recordando el «salario rosa» del Edomex, va quedando claro que la idea en todos los partidos es entrar a subastar por los votos. ¿Quién da más? A la una… a las dos… … HOY arranca su precampaña interna el candidato presidencial del PRI. Sorprendente lo que hace la dirigencia estatal al solicitar la fuerza pública para resguardar al abanderado tricolor. Caben muchas interrogantes, al grado de que se supone que viene a saludar a los partidarios y simpatizantes de su proyecto, no es para que lo quieran agredir. También salta la duda de porqué le aconsejaron iniciar en esa zona indígena cuando se viven momentos sumamente se sensibles a la paz pública, incluso han existido asesinatos de alcaldes en San Juan Chamula, en una franca confrontación entre priistas y verde ecologistas, por lo que la situación es de riesgo para un acto de tamaña magnitud… EL Tribunal Unitario Agrario (TUA) emitió ayer una resolución en favor de Chenalhó por el conflicto de límites territoriales con Chalchihuitán, por lo que le tendrán que ser restituidas 365 hectáreas en disputa desde hace más de 40 años, informaron autoridades estatales. Dijeron que la resolución le fue comunicada la mañana de ayer en las oficinas del TUA, ubicadas en Tuxtla Gutiérrez, a las dos partes (autoridades comunales), que ratificaron el convenio de paz que firmaron en 2015 de que aceptarían la resolución. Agregaron que el acuerdo establece la entrega de 15 millones de pesos al municipio perdedor (Chalchihuitán en este caso), la construcción de 300 viviendas y la implementación de proyectos productivos para todos los habitantes, entre otras acciones. (La Jornada)… www.debuenafuente.com ¡¡Hasta mañana, Dios Mediante!