Suman 85,705 muertes por coronavirus en México; hay 841,661 casos confirmados
*Relajación de medidas pueden provocar 500% muertes más por covid-19 que en abril: OMS
*El número de casos en Europa la semana pasada fue “casi tres veces mayor” que en marzo: OMS
Ciudad de México, 16 OCT.-En el día 231 de la epidemia, México alcanzó los 841 mil 661 casos acumulados de COVID-19, 6 MIL 751 más que ayer, según el reporte de autoridades de Salud.
Además, el país sumó 85 MIL 704 muertes a causa de la enfermedad viral, 419 decesos registrados más que ayer.
En conferencia de prensa, José Luis Alomía, director General de Epidemiología, detalló que, en total, en México han sido analizadas dos millones 160 mil 139 personas, de las cuales un millón 004 800 dieron negativo a la prueba de coronavirus.
Según los datos reportados, al 16 de octubre el índice de positividad al virus es de 38 por ciento, es decir que, de cada 100 analizados, 38 dan negativo a COVID-19.
Sobre la ocupación hospitalaria, el especialista detalló que a nivel nacional, las camas ocupadas por pacientes contagiados son del 29 por ciento; a detalle, los estados con mayor ocupación son Nuevo León y Chihuahua con el 56 por ciento de camas utilizadas.
Por el contrario, Chiapas y Campeche son los estados que menores pacientes tienen internados por COVID-19.
Por su parte, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dijo que “aunque tenemos distinto ritmo de propagación (de la pandemia), es un fenómeno mundial que no se ha terminado; por ello, se tiene que actuar de manera coordinada ya que, mientras la pandemia siga activa en el mundo, todos tienen un riesgo de reactivación. Ningún país ha controlado la emergencia sanitaria”, aseguró.
Relajación de medidas pueden provocar 500% muertes más por covid-19 que en abril: OMS
El director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans Henri P. Kluge, avisó a los países europeos que la relajación de medidas para contener la transmisión del coronavirus puede provocar que en enero se produzcan entre cuatro y cinco veces más muertes por covid-19 que las registras en el mes de abril.
Así, Kluge recordó que están aumentando el número de casos diarios, la presión hospitalaria y que el covid-19 ya se convirtió en la quinta causa principal de muertes, alcanzando ya la cifra de mil fallecidos al día. Además, comentó que Europa ya registra la mayor incidencia semanal de casos de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con casi 700 mil casos notificados.
“Los casos confirmados ahora han superado los 7 millones, pasando de 6 a 7 millones de casos en solo 10 días. Durante el fin de semana, se alcanzaron nuevos récord con totales diarios que superaron los 120 mil casos por primera vez, tanto el 9 como el 10 de octubre”, detalló el dirigente de la OMS.
En este sentido, Kluge reconoció que la situación es diferente a la que se registró a mediados del mes de marzo, ya que se detectan el doble o el triple de casos y hay hasta cinco veces menos muertes. Sin embargo, insistió en que el “virus no ha cambiado”, ni se ha vuelto “más o menos peligroso”.
“El rebote de la curva epidemiológica es mucho mayor, pero la pendiente es menor y menos fatal por ahora, si bien tiene el potencial de empeorar drásticamente si la enfermedad se propaga de nuevo a cohortes de mayor edad después de tener más contactos sociales en interiores”, dijo, para asegurar que las proyecciones de los modelos epidemiológicos “no son optimistas”.
Salvar hasta 281 mil vidas antes del 11 de febrero
Por ello, el director regional de la OMS para Europa recordó que el uso de mascarillas, al menos por el 95 por ciento de la población, junto al distanciamiento social, y controles estrictos en las reuniones sociales, pueden salvar hasta 281 mil vidas antes del próximo día 1 febrero en los 53 estados miembros de la Región Europea de la OMS.
“Estas proyecciones no hacen más que confirmar lo que siempre dijimos: la pandemia no revertirá su curso por sí sola, pero lo haremos. Las medidas se están endureciendo en muchos países de Europa, y esto es bueno porque son absolutamente necesarias. Son respuestas adecuadas y necesarias a lo que nos dicen los datos: la transmisión y las fuentes de contaminación ocurren en los hogares y lugares públicos cerrados, y dentro de las comunidades que no cumplen con las medidas de autoprotección”, ha añadido.
Por otra parte, Kluge rechazó un confinamiento como el de marzo, aconsejando una escalada “gradual y proporcionada” de las medidas restrictivas y con una duración “limitada”.
“Medidas en las que todos estamos comprometidos como individuos y como sociedad para minimizar los daños colaterales a nuestra salud, nuestra economía y nuestra sociedad”, argumentó para recordar que “cualquier decisión de endurecimiento a nivel nacional debe considerar tanto los riesgos directos como los daños colaterales asociados con la pandemia”.
Finalmente, abogó por cuidar la salud mental de la población, mantener los servicios sociales en funcionamiento, abrir los colegios, prevenir y tratar otras enfermedades como las cardiovasculares o el cáncer, cuidar a los profesionales sanitarios y monitorear los datos del covid-19, entre otras medidas.
El número de casos en Europa la semana pasada fue “casi tres veces mayor” que en marzo: OMS
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, confirmó hoy que el número de casos de covid-19 notificados en Europa la semana pasada fue “casi tres veces mayor que durante el primer pico de marzo”.
“Aunque el número de muertes notificadas en Europa la semana pasada es muy inferior al de marzo, las hospitalizaciones están aumentando y muchas ciudades alcanzarán su capacidad de camas de cuidados intensivos en las próximas semanas”, advirtió Tedros en rueda de prensa este viernes.
El máximo representante del organismo sanitario de Naciones Unidas recordó que esta segunda ola de covid-19 va a coincidir con la epidemia anual de gripe, con los riesgos que eso conlleva.
“Cada cama de hospital ocupada por un paciente con covid-19 es una cama que no está disponible para otra persona con otra condición o enfermedad, como la gripe”, subrayó.
Además, recordó que cada año se producen hasta 3.5 millones de casos graves de gripe estacional en todo el mundo y hasta 650 mil muertes relacionadas con enfermedades respiratorias. Con información de La Razón y Latinus
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020