Ssa estima 1 millón 150 mil contagios de Covid-19 en total en el país
*Las muertes confirmadas por Covid-19 ascienden a 97,056, mientras los contagios suman 991,835; la epidemia activa se estima en 50,549 casos.
*Expertos piden «no entusiasmarse» con anuncios de vacuna anticovid
Ciudad de México, 12 NOV.-La Secretaría de Salud (Ssa) estima que en el país los contagios de Covid-19 suman 1 millón 150,013 casos.
En la conferencia diaria en Palacio Nacional sobre el nuevo coronavirus, José Luis Alomía, director general de Epidemiología, detalló que con los 3 tipo de confirmaciones, los contagios ascienden a 991,835, los cuales son 5,658 más que ayer.
Las confirmaciones se realizan con pruebas de laboratorio, asociación epidémica o dictaminación médica.
En cuanto a muertes, se tiene el registro de 97,056 −626 más que los reportados ayer− mientras que la dependencia estima ya 112,704.
La Ssa obtiene sus estimaciones al sumar los casos confirmados más casos sospechosos a los que aplica la tasa de positividad en pruebas de laboratorio de Covid-19,
Con los casos estimados, la autoridad sanitaria considera 50,549 como activos, mientras que clasifica 736,197 como recuperados.
Asimismo, calcula una disminución de 12% de casos nuevos estimados de Covid-19 en la semana epidemiológica 44 con respecto a la semana previa, en tanto que las muertes llevan hasta este jueves un alza semanal de 2%.
La tasa de mortalidad por la epidemia es de 9.7%, según el reporte técnico presentado en Palacio Nacional.
El director General de Epidemiología, José Luis Alomía, indicó que hay 71 mil 659 casos sospechosos con posibilidad de resultado.
México ocupa el cuarto lugar en la lista de países con más muertes por Covid-19. India está en el tercer sitio, con 128 mil 121; Brasil en el segundo con 164 mil 281; y Estados Unidos se mantiene en la cima con 242 mil 621, según el conteo de la Universidad Johns Hopkins.
Expertos piden «no entusiasmarse» con anuncios de vacuna anticovid
En todo el mundo hay “cientos” de grupos de científicos buscando una vacuna contra el covid-19, pero eso aún no ocurre, por lo que actualmente “la mejor vacuna es tomar las medidas preventivas”, como usar correctamente el cubrebocas, guardar la sana distancia o quedarse en casa.
A esa conclusión llegaron los médicos Samuel Ponce de León Rosales y Mauricio Rodríguez Álvarez, integrantes de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En conferencia de prensa virtual, ambos científicos informaron que actualmente se experimenta con 38 vacunas en la fase I –en sus primeras pruebas–, 14 en fase II y 11 en la fase III, que es la etapa más avanzada. Estas pruebas se realizan en más de 30 países, entre ellos México.
De acuerdo con Rodríguez Álvarez, las que más “acaparan la atención” mundial son las vacunas en la fase III, que están teniendo “avances importantes”.
Ponce de León agregó que la vacuna ideal contra el Covid debe tener las siguientes características: ser segura, eficaz, de fácil transportación y almacenamiento, y debe aplicarse en una sola dosis o pocas dosis. Hasta el momento, aclaró, ninguna ha reunido todas estas características.
Por ello, recalcaron los especialistas, en estos momentos “la mejor vacuna” es usar correctamente el cubrebocas –que cubra bien boca y nariz–, evitar aglomeraciones, tomar medidas de higiene, guardar la sana distancia o de plano permanecer en casa.
En todo el mundo hay laboratorios y países que están creando “falsas expectativas” entre la población al pregonar que ya tienen la vacuna contra el coronavirus, cosa que es totalmente falsa, subrayaron.
Y pusieron como ejemplo el caso de Sputnik, la vacuna que se experimenta en Rusia y se anuncia como completamente efectiva. Sin embargo, apenas va en la fase II, alertaron.
En tal sentido, demandaron a la población que “no se entusiasme” con todos estos anuncios, porque sólo responden a una “competencia comercial” entre los laboratorios, o bien a una “competencia geopolítica” entre algunos países.
También pidieron tomar mayores precauciones en este invierno, ya que es la etapa en que más se propaga en México la epidemia de influenza, que se sumará a la epidemia de Covid.
Ponce de León y Rodríguez Álvarez calcularon que será hasta mediados del próximo año cuando quizá se tenga una vacuna contra el coronavirus que reúna todas las características requeridas. Con información de (apro), Forbes y Latinus.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020