Sedena: el Ejército vigila a colectivos feministas y los clasifica a la par de organizaciones subversivas
Ciudad de México, 02 OCT.-Un reporte interno de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) presenta un catálogo de las organizaciones feministas que operan en la Ciudad de México y de las fichas de personas que habrían cometido actos delictivos en sus movilizaciones.
La Sedena vigila a colectivos feministas, a quienes ubica a la par de los grupos subversivos, anarquistas y guerrillas que hay en el país.
Informes de inteligencia generados por comandancias y zonas militares revelan que el Ejército sigue de cerca las actividades de feministas y activistas que luchan en favor de los derechos de las mujeres.
Los reportes están dentro de los cientos de miles de correos electrónicos extraídos de los servidores de la Sedena por el grupo “Guacamaya”.
El pasado 8 de agosto la Zona Militar 1, con sede en la Ciudad de México, envió al Centro Coordinador de Fusión de Inteligencia Militar una radiografía de los grupos sociales que operan y se movilizan en la capital, varios de ellos responsables de actos vandálicos y agresiones callejeras.
La Sedena identifica la existencia de 15 colectivos feministas relevantes en la Ciudad de México, entre ellos Bloque Negro, Coordinadora 8M, Las Brujas del Mar, Marea Negra, Coordinadora 8M y Colectiva Aquelarre Feminista.
El documento enumera las marchas feministas ocurridas desde 2019 y detalla acciones como la ocupación de la sede de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en el centro de la capital del país. En este evento identifica con su nombre completo y alias a 11 mujeres del Bloque Negro.
La Sedena exhibe siete fichas que tiene la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México sobre personas acusadas de hechos delictivos en marchas y actos feministas. Los datos de seis mujeres y un hombre, detalla el informe de inteligencia, servirán para obtener “objetivos prioritarios e iniciar carpetas de investigación”.
Otra comunicación en poder de la Sedena, fechada en diciembre de 2020 y que le fue compartida por la mesa de coordinación de seguridad en Puebla, brinda información específica sobre la creación del colectivo Brujas Sufragistas. Ahí se identifica, con nombre y fotografía, a las principales integrantes del grupo y a sus aliadas en la Ciudad de México y en Guadalajara. El documento pone especial atención en sus redes sociales como medio de enlace, comunicación y movilización.
Como sucedió en 1968 y en la década de los setenta durante la Guerra Sucia, hoy el Ejército vigila los movimientos de las organizaciones sociales y a los ciudadanos que se movilizan con diversas demandas.
El informe de la Zona Militar 1 apunta que existen 18 grupos anarquistas en 14 estados del país. La mayoría están bajo el cobijo de la Coordinadora Estudiantil Anarquista, a la que la Sedena cataloga como de tendencia “radical y violenta”.
La información que brinda el Ejército permite establecer un mapa de las organizaciones sindicales, sociales, estudiantiles y grupos de presión que actúan en la Ciudad de México. Por ejemplo, al Centro Miguel Agustín Pro, que ha acompañado con asesoría jurídica a los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, lo cataloga como un grupo de presión.
La Sedena considera que los grupos guerrilleros como el EPR, el ERPI y el EZLN siguen activos. Incluso, hace una relación de los líderes de cada organización y a quienes provocan ataques a su nombre.
Entre los reportes hackeados por “Guacamaya” está un informe del 22 de abril de este año elaborado por la coordinación regional de la Guardia Nacional en Villaflores, Chiapas. El documento describe la presencia activa del EPR en los municipios chiapanecos de Ángel Albino Corzo, La Concordia, Villa Corzo y Villaflores.
Como se reveló en Loret Capítulo 96, el hackeo a los servidores de la Sedena representa la divulgación de información de seguridad nacional relacionada con el combate a la delincuencia organizada y grupos armados.
Según la información de la Sedena obtenida por los hackers de Guacamaya, el pasado 8 de agosto la Zona Militar 1 presentó un informe de varios grupos sociales que pueden ser responsables de actos vandálicos y agresiones callejeras.
En ese documento se indica que en la capital de la república hay 15 grupos feministas importantes, entre los que la nota de Latinus destaca los siguientes: Bloque Negro, Coordinadora 8M, Las Brujas del Mar, Marea Negra, Coordinadora 8M y Colectiva Aquelarre Feminista.
En el informe también se detallan las movilizaciones de esos grupos, e incluso presenta la identidad de 11 participantes en la toma de la oficina de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en el Centro Histórico y hasta fichas que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México tiene de personas que participaron en actos presuntamente delictivos.
En otro documento enviado a la Sedena en diciembre de 2020, se detalla de la integración del grupo Brujas Sufragistas en el que también se muestran identidades de sus líderes.
Otros datos encontrados por Latinus en la información hackeada por Guacamaya es que el Ejército reporta 18 grupos anarquistas en el país, que el Centro Miguel Agustín Pro es considerado como “grupo de presión” y que continúan activos las guerrillas de los ejércitos Popular Revolucionario, Revolucionario del Pueblo Insurgente y Zapatista de Liberación Nacional. Con información de Latinus y Revista Etcétera.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2022