SCJN perfila abordar controversias constitucionales contra 11 reformas de AMLO
*Cuatro ministros enlistaron asuntos para atender controversias contra 11 reformas prioritarias del presidente López Obrador.
Ciudad de México, 28 ENE.-Los ministros Margarita Rios Farjat, Alberto Pérez Dayán, Jorge Pardo y Juan Luis González Alcántara Carranca, enlistaron proyectos para atender controversias en contra de 11 reformas que fueron aprobadas el 28 de abril de 2023.
Las acciones de inconstitucionalidad fueron presentadas por Movimiento Ciudadano y del Bloque de Contención en contra de las reformas aprobadas vía “fast track”, en la última sesión ordinaria del Senado de la República celebrada en abril del 2023.
Las controversias se interpusieron por haberse incurrido en “violaciones graves” en el procedimiento legislativo, un criterio similar con el que se dio marcha al llamado “Plan B” de la reforma electoral impulsada por el presidente López Obrador.
En la sesión del 28 al 29 de abril de 2023, legisladores de Morena y sus partidos aliados, PT y el PVEM, avalaron reformas consideradas por la oposición como presuntamente inconstitucionales en su contenido y mediante vicios de procedimiento, dado que se dispensaron dictámenes, debates y consultas e incluso, se tomó protesta a suplentes para lograr el quórum legal.
De manera fast track, con un análisis de aproximadamente de diez minutos para cada modificación legislativa, los senadores avalaron la desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar y de Financiera Rural, destinar ingresos del turismo al Ejército y que las Fuerzas Armadas estén a cargo de una aerolínea comercial, entre otros.
De acuerdo con la lista oficial de la Suprema Corte, las primeras cuatro acciones de inconstitucionalidad que serán analizados por el pleno son las correspondientes a las reformas que castigaron el desvío de fentanilo, cambios en licitaciones públicas, la entrega del Tren Maya al Ejército y la reestructuración de créditos de vivienda para los trabajadores del Estado.
Los asuntos están bajo las ponencias de los ministros Juan Luis González Alcántara, Margarita Ríos Farjat, Alberto Pérez Dayán y Jorge Pardo Rebolledo, respectivamente.
La oposición impugnó todas las reformas que aprobaron la mayoría oficialista por violaciones al proceso legislativa, incluyendo la sesión en la antigua Casona de Xicoténcatl, en donde se encadenó la ahora candidata presidencial Xóchitl Gálvez.
Las reformas aprobadas “fast track”, durante lo que la oposición bautizó como “viernes negro”, son las siguientes:
Leyes de Aeropuertos y de Aviación Civil
Militarización del espacio aéreo
Extinción del Insabi/creación del IMSS-Bienestar
Nueva Ley del Conahcyt
Cambios a ley Minera
Extinción de Financiera Rural
Readscripción de Unidades de la SFP y compactación de contralorías.
Asignaciones ferroviarias indefinidas a militares
Reglas de créditos a burócratas
Ley de Bienes Nacionales sobre venta y manejo de bienes nacionales
Control de precursores químicos
Según el diario Reforma, los proyectos enlistados propondrían dar marcha atrás a las reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador. Con información de Latinus y Expansión Política.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2024