RSF indaga asesinato de Lourdes Maldonado y alerta que “baño de sangre contra la prensa continúa”
*RSF condenó los crímenes contra periodistas y exhortó “a las autoridades mexicanas a detener a los culpables y reformas los mecanismos de protección a los periodistas”.
*Violencia contra periodistas: 3 comunicadores han sido asesinados en 2022; suman 28 en gobierno de AMLO
*Tan solo en enero de 2022 han sido asesinados los periodistas Lourdes Maldonado, Margarito Martínez y José Luis Gamboa.
Por Gloria Leticia Díaz
Ciudad de México, 24 ENE (apro).-La organización de defensa de la libertad de expresión, Reporteros Sin Fronteras (RSF), alertó que “el baño de sangre contra la prensa continúa” en México, luego de que se confirmara el asesinato de la periodista Lourdes Maldonado López la noche del domingo 23 en Tijuana Baja, California.
En un mensaje en su cuenta de Twitter, la organización destacó que está “investigando las circunstancias del asesinato” de Maldonado, quien contaba con medidas de seguridad proporcionadas por el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación.
Tras exigir a las autoridades estatales y federales, “una investigación inmediata de los hechos y garantizar la seguridad de su familia”, RSF resaltó que Lourdes Maldonado es la que es la tercera periodista asesinada en las primeras tres semanas de 2022.
Apenas el viernes 21, el director de RSF para América Latina, Emmanuel Colombié alertó que “el año 2022 se ha estrenado con un baño de sangre para el periodismo mexicano”, con los asesinatos de Alfonso Margarito Martínez Esquivel y José Luis Gamboa Arenas, ocurridos en Baja California el 17 de enero, y en Veracruz el 10 de enero, respectivamente.
Sobre el caso de Martínez Esquivel, RSF retomó la declaración de Adela Navarro, directora del periódico Zeta, medio en el que colaboraba, al recordar que como fotorreportero especializado en la fuente policiaca, “siempre había tenido problemas con la policía”, y que en 2019 “agentes policiales intentaron confiscarle su equipo”, siendo incidentes frecuentes en su desempeño profesional.
De acuerdo a testimonios de sus compañeros de trabajo, “Martínez Esquivel se sentía amenazado, especialmente por grupos criminales locales, y temía por su vida”, más aún luego de que en diciembre de 2021 fue intimidado, por lo que solicitó medidas de protección en Baja California, y después al mecanismo federal de protección, sin lograr obtener medidas de seguridad.
En cuanto a la muerte de Gamboa, RSF resaltó que su cuerpo fue encontrado a unos 15 metros de su domicilio “cosido a puñaladas y sólo pudo ser identificado por su familia tres días después”.
Gamboa era director de la página web Inforegio-Netword y del semanario El Regional del Norte, era autor de artículos de opinión especializados en corrupción de la clase política local y sus vínculos con el crimen organizado.
Por estos dos primeros casos registrados en 2022, Emmanuel Colombié alertó que “hacen presagiar otro año sangriento para la libertad de prensa en el país”, ante una violencia que “se ceba con los periodistas y la impunidad que habitualmente la sucede no deben considerarse como una mera fatalidad”.
RSF condenó los crímenes y exhortó “a las autoridades mexicanas a detener a los culpables y reformas los mecanismos de protección a los periodistas”, y recordó que en 2021 registró siete asesinatos de periodistas, situación que coloca a México “en el más mortífero del mundo para ejercer la prensa”.
Violencia contra periodistas: 3 comunicadores han sido asesinados en 2022; suman 28 en gobierno de AMLO
México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo y la administración de Andrés Manuel López Obrador parece no poder detener la violencia que aqueja al gremio. La crisis es tan grande, que sólo en enero de 2022, tres periodistas han sido asesinados.
La noche de este domingo fue asesinada la comunicadora Lourdes Maldonado López en Tijuana, Baja California. La periodista fue agredida a balazos al llegar a su domicilio cuando aún permanecía en su vehículo.
En 2019, Maldonado acudió a la conferencia de prensa matutina del presidente y pidió ayuda y justicia laboral “porque hasta temo por mi vida”.
Lourdes Maldonado llevaba años inmersa en una disputa laboral la empresa Primer Sistema de Noticias (PSN), propiedad de Jaime Bonilla, exgobernador de Baja California. La reportera había anunciado recientemente que había ganado la disputa tras nueve años de litigios.
Días antes, el 17 de enero, se reportó el asesinato de Margarito Martínez Esquivel, fotoperiodista de nota policial en Tijuana. El comunicador también fue muerto a tiros cuando salía de su domicilio.
El reportero gráfico de 49 años de edad era beneficiario del mecanismo de protección a periodistas de Baja California y estaba en análisis su incorporación al mismo esquema de la Secretaría de Gobernación Federal.
Según sus compañeros de trabajo, Martínez Esquivel se sentía amenazado, especialmente por grupos criminales locales, y temía por su vida.
Asimismo, durante los primeros días de enero, se confirmó la muerte del comunicador mexicano José Luis Gamboa, quien murió tras ser atacado con un arma blanca durante un supuesto asalto en Veracruz.
Gamboa era director del diario digital Inforegio. Falleció el 10 enero, pero su cuerpo no fue identificado hasta cuatro días después.
Reporteros Sin Fronteras (RSF) dijo entonces que “Gamboa había denunciado y criticado fuertemente a autoridades locales por su relación con el crimen organizado” y pidió que no se descartara su labor periodística como presunto móvil del delito.
Periodistas asesinados durante el gobierno de AMLO
Desde 2018, año en que López Obrador asumió la Presidencia de la República, 56 comunicadores han sido asesinados y cuatro más se reportan como desaparecidos, de acuerdo al Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica, organización que realiza un registro de los homicidios y desapariciones de quienes ejercen esta profesión en México desde 2006.
Hasta el momento, Propuesta Cívica ha documentado y denunciado el homicidio de 146 periodistas y la desaparición de 17 más.
Los números no son muy diferentes en la organización independiente de derechos humanos Artículo 19, quienes desde el año 2000 han documentado 148 asesinatos de periodistas en México. Del total, 136 son hombres y 12 son mujeres.
De estos, 47 se registraron durante el mandato anterior del presidente Enrique Peña Nieto y 28 en el actual de Andrés Manuel López Obrador.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), México es el segundo país más mortal para periodistas, después de Siria. 86 por ciento de los homicidios a comunicadores desde 2006 han quedado impunes.
Asimismo, la organización Artículo 19 califica a México en la posición 143 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2021. Con información de (apro) y EL FINANCIERO
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2022