Reforma eléctrica de AMLO promueve el uso de tecnologías sucias, critica embajada de EU en México
*Reforma eléctrica, tal y como está redactada, viola el T-MEC, afirma exjefe de negociación del tratado
Ciudad de México, 08 FEB.-La Embajada de Estados Unidos en México reiteró sus críticas a la reforma eléctrica que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador y señaló que la iniciativa promueve el uso de tecnologías sucias.
En un comunicado, la embajada dijo que pondría en desventaja tanto a consumidores como a la economía en general.
“Promover el uso de tecnologías más sucias, anticuadas y caras sobre alternativas renovables eficientes, pondría en desventaja tanto a consumidores como a la economía en general”, señaló.
Agregó que la administración de Joe Biden escuchará los puntos de vista del gobierno mexicano asuntos energéticos, mientras consultará con empresas estadounidenses del sector privado para entender mejor cómo lograr sus objetivos energéticos y climáticos.
El embajador Ken Salazar visitó Baja California Sur este martes para promover la alianza Estados Unidos-México que tiene el fin de producir y utilizar tecnologías de energía limpia.
“El país tiene abundante viento, sol, recursos hidrológicos, geotermia y minerales esenciales que proporcionan grandes oportunidades para liderar la revolución de energía limpia”, dijo el diplomático.
El embajador Salazar señaló que trabajará con México para fomentar políticas y programas que implementen los compromisos climáticos y de energía limpia hechos por Estados Unidos y México en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26).
Este martes, el enviado presidencial estadounidense para el Clima, John Kerry, arribó a Baja California para su visita al país, donde tratará, entre otros temas, metas sobre cambio climático en Norteamérica, informó este martes la Cancillería mexicana.
“Hay varios temas sobre la mesa, obviamente lo que ya se había acordado en la cumbre de líderes de América del Norte, acerca del compromiso que tenemos los tres países sobre el tema de gas metano”, dijo a medios el jefe de unidad para América del Norte de la Cancillería mexicana, Roberto Velasco.
“Y vamos a seguir conversando sobre las metas que tiene cada país en materia de cambio climático y cómo podemos trabajar de manera conjunta”, agregó.
Reforma eléctrica, tal y como está redactada, viola el T-MEC, afirma exjefe de negociación del tratado
La reforma eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, tal y como está redactada, viola el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), advirtió Kenneth Smith, exjefe de negociación técnica de dicho acuerdo comercial.
“La reforma, como está redactada, es violatoria del TMEC y podría resultar en represalias comerciales y demandas multimillonarias en contra de nuestro país”, advirtió Smith Ramos durante el foro 14 del parlamento abierto de la reforma eléctrica de la Cámara de Diputados, llamado “Convencionalidad de la iniciativa de reforma eléctrica: TMEC vs. Reforma Eléctrica“
El experto aseguró que no es posible aprobar la reforma eléctrica esperando a realizar cambios constitucionales a las leyes secundarias o a los reglamentos técnicos de la materia para armonizar la reforma con el T-MEC, ya que todos esos cambios tienen que ser compatibles con los compromisos del tratado y la propuesta actual no lo es.
“Hay un Capítulo 8 que señala que los hidrocarburos le pertenecen a la Nación y que México tiene el derecho soberano a modificar su Constitución. Esto es u hecho enunciativo (…) de ninguna manera otorga a México ningún cheque en blanco para violar los acuerdos del tratado a través de cambios constitucionales”, afirmó.
Aclaró que el Capítulo 8 se limita a hidrocarburos, mientras que la producción de electricidad y sus acuerdos se encuentran contenidos en el Capítulo 14. “No podemos tomar el Capítulo 8, que tiene que ver particular y específicamente con hidrocarburos, y argumentar que eso nos da la posibilidad de negar todos los demás compromisos que tenemos en diversos capítulos del tratado”, dijo.
Kenneth Smith dijo que si México no pidió excepciones específicas para el sector eléctrico, no puede adoptar medidas que limiten la participación privada en el sector eléctrico.
“El tratado protege las inversiones en el sector eléctrico, en el tratado ya se estableció un nivel mínimo de acceso al mercado y si se reduce sería sujeto a solución de disputas”, advirtió. Además, el experto dijo que de entregar el 54% de la generación de energía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se acota el espacio para que opere el sector privado y afecta las condiciones que se habían establecido y por las cuales decidieron invertir en el país.
“Establece condiciones de discriminación a favor del monopolio del Estado, básicamente lo que hace (es que) CFE es (la) que absorbería a los reguladores estatales, que operan de manera independiente. Y se convertiría CFE en juez y parte, cancelas los permisos de generación existentes, cambias los criterios de despacho (…) y la cancelación certificados de energías limpias (…) afectan nuestra capacidad de cumplir nuestros compromisos en materia de medio ambiente“, dijo Smith.
El experto señaló que si la reforma se aprueba en términos violatorios del T-MEC el “Estado mexicano tiene la rectoría de sus bienes y tiene el derecho soberano de reformar sus leyes, pero si lo hace tendrá costos muy importantes que pagarán las empresas y los mexicanos”.
Por su parte, Ana López Mestre Martínez, directora general American Chamber Of Commerce México, aseveró que la iniciativa afectará la confianza de los inversionistas y comprometería la transición energética. Recordó que 1 de cada 3 pesos de inversión extranjera directa proviene de Estados Unidos.
“Sí afecta los compromisos porque cancela permisos y contratos en los que ya se hicieron inversiones muy importantes, esto no solo genera desconfianza entre los inversionistas, sino que afecta legalmente los derechos de las partes. En el T-MEC se ratificó un modelo de libre negocio, paradójicamente esta reforma cancela contratos y cambia las reglas lo que en términos del tratado significa una expropiación indirecta, viola el principio de trato no discriminatorio entre empresas del Estado y el resto del mercado, afecta la libre competencia y prevención de prácticas monopólicas y pone a México en riesgo de enfrentar litigios internacionales”, aseguró. Con información de Latinus (EFE)
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2022