Rebasa México las 66 mil muertes por coronavirus
*México es el país con más muertes de personal de la salud por covid-19
*Suma el país 616 mil 894 casos acumulados de la enfermedad viral; registran 513 muertos en 24 horas
*La vacuna rusa llegue a México en octubre
Ciudad de México, 03 SEP.-En el día 96 de la nueva normalidad, México llegó a las 66 mil 329 muertes por coronavirus, 513 más que ayer, según el reporte de las autoridades de Salud.
Además, a 188 días de reportado el primer caso, el país sumó 616 mil 894 acumulados de la enfermedad viral, 5 mil 937 nuevos enfermos en 24 horas.
En conferencia, José Luis Alomía, director General de Epidemiología, reportó que, en total, en territorio nacional han sido estudiadas un millón 393 mil 033 personas, de las cuales 692 mil 319 dieron negativo a la prueba de coronavirus; en tanto, 83 mil 820 se mantienen en calidad de sospechosos, es decir, es espera de confirmación o descarte a COVID-19.
Mientras tanto, los casos sospechosos acumulados de la enfermedad COVID-19 aumentaron a 83 mil 820.
Asimismo, 430 mil 827 se han recuperado del virus.
Los casos confirmados en el mundo son veintiséis millones 195 mil 98, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.
México es el país con más muertes de personal de la salud por covid-19
México encabeza la lista de países con mayor número de decesos de trabajadores de la salud a causa del covid-19, de acuerdo con un nuevo análisis de Amnistía Internacional, el cual estima que al menos 7 mil trabajadores del sector salud han fallecido alrededor del mundo desde el inicio de la pandemia.
De acuerdo con el análisis, México encabeza la lista con mil 320 muertes, seguida por Estados Unidos con mil 77, y Reino Unido, con 649.
En el caso de los dos primeros lugares el organismo recordó que las tasas de infección y mortalidad han sido altas durante toda la pandemia.
Amnistía Internacional señaló que en México la Secretaría de Salud confirmó 97 mil 632 casos de covid-19 entre trabajadores de la salud el pasado 25 de agosto, advirtiendo que las personas encargadas de la limpieza en los hospitales del país son especialmente vulnerables a la infección, ya que muchas de ellas están subcontratadas y tienen menos protección.
Por otra parte, destacó que el gobierno mexicano lleva un registro detallado de las muertes de trabajadores de la salud, con datos desglosados por edad, género y profesión, lo cual puede explicar las cifras con relación a otros países.
Por lo que, Amnistía subrayó que esta transparencia es esencial y todos los países deberían poner a disposición este tipo de detalles.
En un informe del mes de julio, el organismo encontró que más de 3 mil trabajadores de la salud habían muerto en el mundo después de contraer covid-19, y atribuyó el aumento en las mismas al incremento de las tasas de infección en varios países, así como a la disponibilidad de nuevas fuentes de datos.
Con respecto al último estudio, comentó que es posible que las cifras de los países no siempre sean directamente comparables debido a los diferentes métodos utilizados para reunir los datos, así como por las definiciones de las personas trabajadoras de la salud utilizadas en los distintos países, asimismo comentó que es probable que estas cifras tengan una subestimación significativa, debido al subregistro de muchos de los países incluidos en el análisis.
“El hecho de que más de 7 mil personas mueran mientras intentan salvar a otras es una crisis de una escala asombrosa. Todas las personas trabajadoras de la salud tienen derecho a estar seguras en el trabajo, es un escándalo que tantos estén pagando el precio final”, declaró Steve Cockburn, director de Justicia Económica y Social de Amnistía Internacional.
Cockburn recalcó que “debe haber una cooperación mundial para asegurar que todas las personas trabajadoras de la salud reciban el equipo de protección adecuado, para que puedan continuar su trabajo vital sin arriesgar sus propias vidas”.
De acuerdo con Amnistía Internacional, en América Latina, el número de infecciones por covid-19 ha superado recientemente los siete millones.
En el caso de Brasil que ocupa el cuarto lugar en la lista con 634 decesos, los trabajadores de la salud se han quejado de la insuficiencia de Equipo de Protección Personal (EPP), la falta de protocolos claros para gestionar las infecciones, la ausencia de apoyo a la salud mental, la mínima protección social para los miembros de la familia y los contratos precarios para los reclutados en casos de emergencia.
Luego de Brasil se encuentran Rusia con 631 decesos, India con 573, Sudáfrica con 240, Italia con 188, Perú con 183, Irán con 164 y Egipto con 159. Amnistía resaltó los casos de India y Sudáfrica, en donde las tasas de infección se han disparado en los últimos meses.
En la India, donde hay más de 3 millones 690 mil casos confirmados y más de 65 mil muertes, cientos de miles de trabajadores de la salud se declararon en huelga para exigir una adecuada protección de la salud, mejores salarios y condiciones de trabajo justas y favorables.
De acuerdo con el Ministerio de Salud más de 87 mil trabajadores de la salud han sido infectados y 573 han muerto, de los cuales, más de la mitad (292) fallecieron en el estado de Maharashtra.
Mientras que en Sudáfrica se espera que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Salud y Afines (Nehawu) proteste hoy ante el parlamento, ya que el gobierno no ha cumplido con sus demandas: el suministro adecuado de EPP, la participación activa de los trabajadores en los comités de salud y seguridad en el trabajo, el apoyo psicosocial, el transporte y el pago por riesgos para los trabajadores de primera línea.
A principios de agosto se sabía que al menos 240 trabajadores de la salud habían muerto en Sudáfrica después de contraer covid-19, sin embargo, luego del aumento de muertes por el virus desde julio, hay más de medio millón de casos confirmados en todo el país, y el sindicato tiene planes de realizar una huelga nacional el 10 de septiembre si no se cumplen sus demandas.
“Hacemos un llamado a todos los gobiernos para que tomen medidas urgentes para proteger la vida de las personas trabajadoras de la salud. Además de aumentar el suministro de equipos de protección, deben escuchar a las personas trabajadoras de la salud que se manifiestan sobre sus condiciones de trabajo, y respetar sus derechos de organización”, dijo Steve Cockburn.
“Durante toda la pandemia los gobiernos han aclamado a las personas trabajadoras de la salud como héroes, pero esto suena vacío cuando muchas de ellas están muriendo por falta de protección básica” concluyó.
La vacuna rusa llegue a México en octubre
El secretario de Relaciones Exteriores, marcelo Ebrad, anunció que en octubre podrían llegar las primeras dosis de la vacuna rusa Sputnik V para realizar pruebas en fase 3, y analizar su efectividad.
“Se nos propuso participar en la fase 3. ¿Eso qué significa? Bueno, significa que, en los primeros días de octubre, si la autoridad regulatoria así lo considera, que esperemos que así sea, se pueda traer a México esa vacuna, enrolar voluntarios en México, desarrollar un protocolo de varios miles y, en pocas palabras, probar esa vacuna en nuestro país en un plazo tan cercano como el mes que viene”, dijo durante la entrega de resultados de la Fundación para la Salud (Funsalud).
Por la mañana Tagir Sitdekov, director general adjunto del Fondo de Inversión de Rusia, dijo en videoconferencia que tienen mucho interés por probar la vacuna en México, sin embargo, solo falta la aprobación de la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para comenzar a enviar la dosis al país y comenzar las pruebas a la brevedad, pues lo harán en distintos países del mundo.
“Hemos comenzado la fase tres con la participación de 40 mil voluntarios, es el grupo más grande de voluntarios en la fase tres. Además, tenemos contemplado lanzar fases más pequeñas en Medio Oriente, Asia y América Latina”, dijo.
Informó que la vacuna ha dado buenos resultados y generado resistencia en las dos pruebas previas, por ello, señaló que efectividad está garantizada.
Al respecto, Ebrard dijo que con lo anterior, el país entrará de lleno a la fase III, muy probablemente será la primera fase 3 que tengamos en México en tiempo, porque tenemos Janssen, tenemos la producción de AstraZeneca, pero acuérdate que no se está haciendo en México la fase III, se está haciendo en otros países.
Con este nuevo proyecto, el gobierno de México cuenta ya con dos protocolos fase 3 para arrancar comenzar las pruebas y de probar su eficacia, comenzar la producción en el país para distribuir la vacuna a todos los mexicanos. Con información La Razón, (apro) y EL FINANCIERO
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020