Protestas contra Gobierno de Cuba son acalladas con acoso y amenazas
*El grupo de derechos humanos Cubalex señaló que se está observando un aumento en el número de personas detenidas y una escalada en el uso de intimidación y amenazas.
La Habana, Cuba., 15 NOV.-La Habana vive este lunes un clima de tensión con una fuerte presencia policial en algunas calles a la espera de la ilegalizada marcha convocada para este 15 de noviembre en demanda de un cambio político.
Al parecer, este lunes, las autoridades cubanas acallaron mayormente las protestas contra el Gobierno, acabando con las esperanzas de la oposición de aprovechar las masivas manifestaciones que se produjeron en la isla en julio.
Grupos de derechos humanos dijeron que los líderes de las protestas estaban siendo intimidados, aislados y acosados, impidiéndoles tomarse las calles.
Laritza Diversent, fundadora del grupo de derechos humanos Cubalex, dijo que se está observando un aumento en el número de personas detenidas y una escalada en el uso de intimidación y amenazas de violencia.
El Gobierno cubano declaró ilegal la “Marcha por el cambio” del lunes. Los líderes de la isla comunista han culpado del malestar social a Washington y sus sanciones económicas.
Varios activistas publicaron videos de sus hogares rodeados de multitudes progubernamentales que coreaban “traidor” y “mercenarios”. Otros, incluidos periodistas, informaron que les cortaron internet. Durante el fin de semana, la agencia estatal de noticias de España, EFE, señaló que a sus reporteros en Cuba les revocaron los permisos de trabajo, lo que provocó una represalia desde Madrid. Grupos también señalaron que había una fuerte presencia policial en las calles de La Habana.
Efe comprobó, en un recorrido por calles cercanas al Capitolio Nacional, el Prado, el barrio del Vedado y otros más alejados del centro de la ciudad, como el de La Lisa, donde las patrullas y agentes vigilan las calles.
En algunas viviendas se podían ver sábanas blancas extendidas en respuesta a la iniciativa de la plataforma opositora Archipiélago, que pidió colgarlas en respaldo a la marcha para demandar la liberación de los presos políticos y una solución de los problemas por la vía democrática y pacífica.
En contraste, edificios e instituciones oficiales llenaron sus fachadas con banderas cubanas. Frente algunos ministerios, los funcionarios públicos celebraron actos de reafirmación.
La cara más visible de Archipiélago, Yunior García Aguilera, permanecía este lunes incomunicado en su casa, vigilada aún por agentes, e “indispuesto con una migraña”, tal y como aseguró a efe un familiar que vive en su domicilio.
El entorno del barrio del joven dramaturgo distaba mucho este lunes al de la víspera, cuando agentes y personas afines al gobierno estaban apilados en su puerta para impedir que saliera a pasear, tal y como había anunciado que haría como antesala de la protesta de este lunes.
Otros activistas y periodistas independientes tampoco pudieron salir de sus domicilios porque se lo impiden agentes de la seguridad del Estado o grupos de personas afines al gobierno. Algunos incluso fueron detenidos, como Berta Soler, líder de las Damas de Blanco y su marido Ángel Moya, según grupos opositores.
El periodista independiente Abraham Jiménez Enoa afirmó en redes sociales que se encontraba retenido en su casa y no podía salir a cubrir las protestas. Su colega Yoani Sánchez informó que le habían cortado el acceso a internet.
La ONG opositora Observatorio Cubano de Derechos Humanos, con sede en España, ha registrado más de 200 “actos represivos” en los últimos tres días, entre ellas al menos 49 retenciones en domicilios y 25 casos de amenazas.
En las jornadas previas, las fuerzas de seguridad han citado a decenas de activistas en comisarías y otros departamentos estatales. Varios de ellos señalaron que recibieron amenazas si participaban en la marcha del 15N.
Está previsto que se celebren protestas en cerca de un centenar de ciudades de todo el mundo en apoyo a esta marcha.
Varias decenas de personas se concentraron en un “mitin de repudio” frente al domicilio en Santa Clara de la activista de Archipiélago Saily González, según denunció ella misma en redes.
Las protestas se producen ante una economía cubana que se tambalea producto de la pandemia y una serie de lamentables reformas económicas que han hecho que la inflación se dispare. Los organizadores esperaban utilizar el evento para presionar por los derechos humanos y civiles, incluida la liberación de presos políticos.
El presidente Miguel Díaz-Canel –que asumió el poder en 2018 después de que sus mentores, Fidel y Raúl castro, gobernaran la isla durante más de 50 años– restó importancia al descontento, y tuiteó imágenes de turistas llegando a La Habana y niños en la escuela.
En julio, decenas de miles de personas salieron a las calles exigiendo libertad y alimentos, en una de las protestas más grandes de la historia de Cuba. Cubalex dice que más de 600 personas permanecen detenidas a raíz de esas protestas, y que más de 100 han sido acusadas de sedición, lo que puede conllevar penas de prisión de 10 a 20 años.
Además, el Gobierno respondió endureciendo las leyes de redes sociales. La mayoría de los cubanos no tuvo acceso a internet hasta 2015. Las plataformas de redes sociales y las aplicaciones de mensajería se han convertido en focos de disensión y organización de protestas.
“Hacemos un llamado al Gobierno cubano para que respete los derechos de los cubanos, permitiéndoles reunirse pacíficamente y usar sus voces sin temor a represalias o violencia del Gobierno, y manteniendo abiertas las líneas de internet y telecomunicaciones para el libre intercambio de información”, dijo el domingo el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en un comunicado. “Instamos al Gobierno cubano a que rechace la violencia y, en su lugar, aproveche esta histórica oportunidad para escuchar las voces de su pueblo”. Con información de EL FINANCIERO y Forbes.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2021