Productores de maíz advierten con escalar protestas si el gobierno no atiende la crisis del campo
*Los grupos señalaron que en caso que de no tener soluciones inmediatas, las movilizaciones se extenderán a Sinaloa, Jalisco, Sonora, Michoacán, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí
Por Héctor Gordoa
Ciudad de México, 14 OCT.-El presidente del Sistema Producto Maíz de Jalisco, Ricardo Hernández, lanzó una advertencia a la presidenta Claudia Sheinbaum: si el gobierno federal no ofrece soluciones inmediatas a la crisis del campo, las movilizaciones como las de este martes se intensificarán en los próximos días. “Hay que darle solución a esto, presidenta. Le pedimos que sea sensible, no nos haga estar aquí. Ustedes dijeron que iban a salvar a México, pero no han hecho nada por el campo. Atiéndanos, porque vamos a ir más lejos”, expresó Hernández en Ocotlán, Jalisco, durante una de las protestas realizadas este martes. En ese marco, organizaciones campesinas de maíz, trigo, sorgo y frijol llevaron a cabo un paro nacional con bloqueos y movilizaciones en carreteras, accesos a municipios y plazas principales de Sinaloa, Jalisco, Sonora, Michoacán, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí y Querétaro. Los manifestantes, agrupados en el Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano, acusan al gobierno federal de provocar la crisis al incumplir los compromisos adquiridos desde la administración de Andrés Manuel López Obrador y mantener políticas que, dicen, han dejado sin apoyo a quienes producen los alimentos básicos del país. El reclamo central es el incumplimiento del precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz, que sigue estancado en 5 mil 400 pesos y se entrega únicamente a pequeños productores con una a cinco hectáreas, muchos de los cuales aún no reciben el pago. Aseguraron que, pese a las reuniones sostenidas con la Secretaría de Agricultura, no ha habido respuestas concretas ni una política clara para atender la falta de rentabilidad y financiamiento. Entre sus demandas destacan la desvinculación de los granos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la creación de una nueva banca de desarrollo que otorgue créditos con tasas de interés accesibles. “Pedimos que los granos se deslinden del tratado de libre comercio, que se regulen los precios de garantía de hortalizas, cárnicos y forrajes, y que se cree una fuente financiera nacional que funcione y realmente sirva al campo”, señalaron los inconformes. Información de Latinus.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025