Primera crisis
Erisel Hernández Moreno
MORENA
Después de ser la plataforma que catapultó a Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República, el partido Morena enfrenta su primera crisis ante la proximidad de las elecciones estatales en Puebla y Baja California.
Hasta 2018, ese partido político no fue más que un comité de campaña para López Obrador, organizado en torno a su figura, precario en diferentes aspectos estructurales que sólo mediante alianzas con partidos y organizaciones más disciplinadas, como el PES o la elbista Redes Sociales Progresistas, pudo capitalizar en las urnas el ímpetu de un electorado predispuesto a votar por su candidato presidencial.
Parte de ese éxito fue construido también mediante alianzas locales con políticos procedentes de diferentes fuerzas políticas que desplazaron a los antiguos acompañantes del llamado “Proyecto Alternativo de Nación”. No eran ya los comités de apoyo integrados por viejos militantes de izquierdas, aquellos que reunieron las firmas en campo para que López Obrador tuviera su partido los que a la hora de la victoria llegaron a los altos cargos públicos ni a puestos de elección popular.
Simpatizantes desde hace 18 años, inmersos en luchas locales frente a los poderes caciquiles, no fueron pocas las ocasiones en las que se inconformaron a López Obrador por el trato preferencial a sus nuevos compañeros de partido: los represores de apenas meses atrás; los conservadores con agendas incompatibles; los protagonistas de escándalos de corrupción; los linajes viejos que siempre encuentran acomodo en la fuerza política dominante, sea cual sea, López Obrador los llamaba a la calma, les decía que debían estar unidos, recibir a todo el que quisiera sumarse, al fin y al cabo, con él ya no iba a haber nada de eso, se acabarían las represiones, se arrancaría la corrupción de raíz y si alguien no coincidía en todo, podía regresarse luego a su partido pues lo importante era lograr el cambio.
A final de cuentas, Morena terminó convertido en algo similar al PRI original: un acuerdo de diferentes corrientes ideológicas, pragmatismos y cúpulas poderosas de diferentes zonas geográficas.
Cuestionados desde siempre sus procesos internos, nadie en Morena se oponía internamente a la postulación de López Obrador, pero sí de candidatos a gobernadores, senadores, diputados, munícipes, pues la fuerza del presidencial daba lo suficiente para cobijar a todos. La famosa encuesta de metodología ignota y las definiciones que tomaron en lo oscurito los operadores electorales, atizó la inconformidad sólo atemperada por el hoy presidente.
Al asumir la Presidencia, la disputa por Morena y los proyectos de consolidación (muchos tienen uno), pasan necesariamente por la oficina del coordinador de bancada en el Senado, Ricardo Monreal, abierta su rivalidad con Yeidckol Polvensky, desde campaña (en procesos internos como el de Nuevo León) y más aun en la transición (ambos convocaban reuniones con candidatos electos y López Obrador, sin invitarse entre sí).
Esa rivalidad continúa, claramente en la definición de Puebla, donde Polevnsky se ha pronunciado por apoyar a Miguel Barbosa (hombre que llegó del Pacto por México), mientras que Monreal, desde el Senado, respalda a Alejandro Armenta y Nancy de la Sierra (llegados del viejo grupo de Mario Marín, “el gober precioso”, ella se sumará a Armenta).
Baja California, por otra parte, tiene la sombra del desaseo particularmente en Tijuana, donde todas las encuestas colocaron en la delantera a Jaime Martínez Veloz, excepto la opaca de partido que dijo levantar Leonel Godoy, el emisario de Yeidckol, que enturbió el procedimiento para imponer representantes de la iniciativa privada. En cuanto a este último caso ya hay impugnación, mientras que Godoy mantiene en la opacidad la presunta encuesta.
La indefinición del partido se suma pues a las luchas internas por tomar el poder sobre este, por lo pronto, con dos bandos identificados (Monreal-Polevnsky), pleito intestino pues, que tarde o temprano les cobrará en fracasos. Vía Apro/Arturo Rodríguez García.
234
Elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) rescataron a 234 personas indocumentadas que eran transportadas en condiciones infrahumanas, a través de cuatro vehículos, en caminos de extravío del municipio de Tuxtla Gutiérrez.
El aseguramiento se realizó durante patrullajes de seguridad y vigilancia en el camino de terracería, paralelo a la carretera Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo-Tuxtla Gutiérrez, a la altura de la Rivera Las Flechas.
En el lugar, uniformados del Escuadrón de Rescate y Operaciones Especiales (EROE) detectaron la presencia de cuatro vehículos: uno marca Chevrolet tipo Silverado de color blanco y placas de circulación VT-25-655 del estado de Tabasco; Dodge tipo Ram de color gris doble cabina con placas de circulación LB-16-216 del Estado de México; dos marca Internacional tipo Torton de color blanco y placas VP-54-599 del estado de Yucatán, y color azul celeste con placas de circulación LA-91-584 del Estado de México.
A estos vehículos se les practicó una revisión de rutina encontrando al interior a personas originarias de Guatemala, Ecuador y El Salvador, quienes no acreditaron su legal estancia en el país, por lo que, en coordinación con las autoridades del Instituto Nacional de Migración, fueron atendidas con alimentos y medicamentos.
En consecuencia, se le aplicó control preventivo de detención a Joel de Jesús “N” de 24 años, Jorge “N” de 20 años, Juan Manuel “N” de 39 años, Ricardo “N” de 31 años, Fernando “N” de 23 años, Vicente “N” de 29 años, Guadalupe “N” de 19 años y Juan “N” de 24 años de edad, tras ser señalados por las y los migrantes como presuntos responsables de guiarlos por territorio mexicano.
Cabe destacar que las personas migrantes oscilan entre los tres y 55 años de edad, de las cuales 225 son originarias de Guatemala, seis de El Salvador y tres de Ecuador.
RETAZOS
LA Comisión de Puntos Constitucional de la Cámara de Diputados avaló por unanimidad en sus términos la minuta de reformas que envió el Senado de la República para crear la Guardia Nacional con carácter civil y que las Fuerzas Armadas regresen a los cuarteles en un máximo de cinco años. En sesión, los diputados de Morena, PAN, PRI, MC, PES, PT y PVEM aprobaron en escasos 60 minutos el dictamen con 27 votos a favor y ninguno en contra. Los legisladores celebraron las modificaciones que realizó la cámara revisora para tener una institución que no vaya a crear confusión sobre su carácter civil y no militar. Desde las primeras posiciones, los legisladores adelantaron su apoyo al documento para llegar a un organismo con mando civil, con una temporalidad de cinco años para la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad, fortalecer a las corporaciones policíacas y el respeto a los derechos humanos… LA diputada Rosa Netro Rodríguez, presidenta de la Comisión de Bosques y Selvas invitó a respaldar el movimiento mundial del cuidado del medio ambiente y reducir el efecto del cambio climático, una acción que afecta a la humanidad. En tanto el presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Marcelo Toledo Cruz, dijo que el cuidado del planeta, está en manos de todos. El Congreso de Chiapas, dijo, al clausurar el “Encuentro Estratégico Para el Desarrollo Sustentable”, tiene la obligación de legislar en materia ambiental. No es necesario crear más leyes, pero si se requiere aplicar las que ya están. El problema indicó el legislador de MORENA, es que hacemos las cosas más fáciles aunque esto implica acciones contraproducentes, al tiempo de poner varios ejemplos como la quema y los drenajes. Por eso subrayó, ante los invitados, que para ir reduciendo el efecto invernadero, se sembrarán 200 mil hectáreas, con la participación de 80 mil comuneros, bajo el programa “Sembrando Vida” propuesta del gobierno federal que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador… Visite: www.debuenafuente.com ¡¡Hasta mañana, Dios Mediante!!