Preocupa ‘interés legítimo’ en reforma a Ley de Amparo
*El ex magistrado Juan Pablo Gómez explicó que el interés legítimo ha sido el principal mecanismo que se ha encontrado para la protección de derechos colectivos
Agencia Reforma
Ciudad de México, 30 SEP.-El concepto de «interés legítimo» en la reforma a la Ley de Amparo, que achicaría la posibilidad de que colectivos y particulares presenten amparos, ha asomado como el punto más controversial en las audiencias públicas que organizó Morena en el Senado.
El ex magistrado Juan Pablo Gómez explicó que el interés legítimo ha sido el principal mecanismo que se ha encontrado para la protección de derechos colectivos.
«Esta reforma introduce dos elementos que generan preocupación: uno, que no existe en la jurisprudencia, que supone que el beneficio deba ser directo para efecto de que pueda actualizarse este interés legítimo. Y el otro, es que el beneficio que no pueda ser eventual o hipotético», planteó.
«De alguna manera, reduce el aspecto o el ámbito de legitimación de los particulares, y lo más preocupante, es que a quien afecta esto no es a la gente de más recursos, sino a la gente de menores recursos que no tiene la posibilidad de acudir a un juicio de amparo».
La coordinadora de documentación y litigio GIRE, Luisa Fernanda Tello, advirtió que con la reforma la figura del amparo se debilita y limita los conceptos del interés legítimo, de la suspensión provisional y los medios para el cumplimiento de las sentencias, puesto que para las organizaciones civiles la defensa de los derechos colectivos es prioridad y con los cambios a la norma se retrocede en lugar de avanzar.
El consejero adjunto de Control Constitucional y de lo Contencioso de la Presidencia de la República, Raúl Armando Jiménez Vázquez, consideró que la reforma es estratégica y moderna, amén de que se alinea con los criterios estándares establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en razón de que facilita el acceso a la justicia a los que menos tienen.
La litigante Georgina Velasco Zanella saludó el hecho de que la reforma incluya la digitalización del amparo, particularmente al ser un país de alta sismicidad.
El magistrado de circuito en materia penal, Ricardo Paredes Calderón, afirmó que el proyecto de iniciativa fortalece el juicio de amparo; sin embargo, dijo que no se debía limitar el interés legítimo, ni incluir requisitos para la procedencia de la suspensión, ya que es un retroceso en prejuicio de los gobernados, además de que las autoridades pueden violar los derechos humanos y los tratados internacionales.
El académico de la UNAM, César Silva Mejía, sostuvo que la reforma no perjudica los derechos humanos de los gobernantes, pero sí revierte el «enriquecimiento desmedido» de unos pocos bajo normas «ad hoc», por ello es que son los empresarios los primeros quejosos de la propuesta presidencial.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025