Por las pérdidas de miles de hectáreas de maíz por sequía, ingenieros agrónomos piden plan de infraestructura integral de riego a cultivos
Roselino Jiménez
La Independencia, Chis., 19 AGO.-Dentro de las acciones que se deben de implementar de manera urgente por los gobiernos estatal y federal para resarcir los daños causados a las miles de hectáreas de plantaciones de cultivos de maíz siniestradas por la severa sequía que se dejó sentir por el fenómeno de la naturaleza llamada canícula se, piden se ponga en marcha un plan emergente para reactivar e incentivar económicamente a los productores de este grano ya que la perdida es irreversible y se dejara sentir en la baja producción en este ciclo de cosecha y cultivo del maíz, advirtió Antonio Aguilar Moreno, presidente del Consejo Nacional Agronómico Soberano, A.C. CNAS.
El profesionista con la especialidad en irrigación agronómica explicó que esta canícula que dio inicio el 15 de julio y que no ha llegado a su final que es hasta septiembre, la milpa ya presenta daños severos por la falta de agua y aunque se dejaran caer los aguaceros ya no se podrán recuperar estos cultivos ya que son pérdidas totales.
Por ello dijo que se debe implementar un plan de infraestructura integral de riego para tener la garantía de poder llevarle agua a estos cultivos en épocas de temporales como la canícula.
Expreso que en lo que cabe al productor ellos no cayeron en la irresponsabilidad ya que los cultivos tienen todo el manejo adecuado como cultivo que se le debe dar están los suelos barbechados, limpios de maleza, bien surcados con su escarda sus fertilización y sin embargo no pudo desarrollarse debido a la falta de lluvias entonces situaciones como esta es la que está viviendo nuestra gente del campo en la que no importa cuanto sea la inversión el trabajo y la esperanza si al final de cuentas la lluvia o el temporal no se da en tiempo y forma entonces todo el trabajo y la esperanza de tener una buena cosecha se pierde.
Es aquí, agregó, donde se espera la intervención de las autoridades en esta materia para que se lleve a cabo una inversión de infraestructura de tal manera que garantice salvar nuestros cultivos en temporadas criticas de lluvias ya que como se muestran en las imágenes este cultivo que en su momento empezó a florear no tuvo la cantidad de agua que necesita la planta.
Ahora está por demás esta que llueva si ya está totalmente perdido el cultivo porque no tuvo la condición necesaria de humedad en el momento que este empezó a florecer o ha espigar y reventar como le llamamos en el campo y por ende muchos menos a desarrollar su jilote o mazorca y es ahí donde no importa que se le hiciera el trabajo requerido en su rastreado su surcado su dos fertilizadas ya que al faltarle agua lejos de nutrir a la planta le afecto incrementándose el calor y por ende quemándola a la planta de maíz y por lo consiguiente la milpa es pérdida total y solo servirá para forraje de ganado.
Como Consejo Nacional Agronómico Soberano hemos podemos ayudar a la gente y ser el portavoz de los productores y campesinos para que las autoridades correspondientes nos escuchen vea que sin la ayuda de ellos la condición de productor y campesino es muy triste puesto que no importa cuánto se esfuercen o cuanto trabajo le dediquen o le inviertan pero si el temporal no se da de una forma oportuna y adecuada siempre les va a tocar perder y si seguimos así siempre vamos a tener hambre y escases en nuestro sector rural.
De ahí la invitación a nuestras instituciones para que pensemos en infraestructura que nos permita garantizar darle aunque sea dos riegos de auxilio a estos cultivos para al menos garanticemos un rendimiento mínimo que garantice y generemos el alimento de cada día para las familias mexicanas y chiapanecas.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2018