Plan B de AMLO prevé sancionar a quienes “calumnien” a su gobierno; ya alistan votación
*Esta noche, la reforma electoral de rango constitucional fue derrotada; alistan votación del llamado «Plan B» del presidente
*Tras rechazar la reforma constitucional, los diputados citaron a una nueva sesión para discutir el «Plan B» del presidente que incluye modificación a leyes electorales secundarias.
*Líderes de la oposición celebran el rechazo a la reforma electoral de AMLO
Ciudad de México, 06 DIC.-El proyecto de reforma a leyes secundarias del Presidente Andrés Manuel López Obrador, mejor conocido como Plan B, prevé sancionar a quienes, en la difusión de propaganda política o electoral, “calumnien” a su gobierno.
Se trata de un agregado al inciso J del artículo 443 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
La ley vigente establece que constituye infracción “la difusión de propaganda política o electoral que contenga expresiones que denigren a las instituciones y a los propios partidos, o que calumnien a las personas”.
En su lugar, la reforma establecer que será motivo de sanción “La difusión de propaganda política o electoral que contenga expresiones que calumnien a las personas, a los partidos políticos o a los gobiernos emanados de éstos”.
En el apartado no se enlistan los conceptos que podrían ser considerados como “calumnia” por lo que el mismo estaría sujeto a interpretación.
Esta noche, la reforma electoral de rango constitucional fue derrotada; Morena ya alista votación del este llamado «Plan B» del presidente.
Todas estas propuestas quedaron fuera, pues por tratarse de disposiciones de nivel constitucional no fueron incluidas en el llamado Plan B, paquete de propuestas de reforma presentadas este mismo martes 6 de diciembre por el presidente Andrés Manuel López Obrador y que los partidos de la cuarta transformación buscarán aprobar de forma exprés en las próximas horas.
Uno de los primeros en reaccionar fue el consejero electoral, Ciro Murayama, quien solicitó estar pendientes a que los cambios que ahora se suban a la reforma en leyes secundarias no violen la Constitución.
El plan B de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador va por cambios en la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE), desde reducir los salarios de los consejeros, quienes ganan más que el mandatario federal, eliminar los fideicomisos y destituir a su secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina.
La propuesta del mandatario, entregada hoy por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, a la Cámara de Diputados establece que las remuneraciones que reciban los consejeros electorales por el desempeño de sus funciones no podrán justificar la excepción de especialización o trabajo técnico calificado para rebasar el límite establecido en el artículo 127 de la Constitución, es decir, el salario del presidente.
Además, establecen medidas para “proteger los recursos públicos relacionados con el proceso electoral”, se obligará al INE a liquidar y reintegrar en el erario los recursos provenientes de dos fideicomisos constituidos para retener recursos públicos y destinarlos a las personas funcionarias del INE.
Sobre este último punto, en constantes ocasiones Morena ha criticado los dos fideicomisos del INE, mientras que el órgano los ha defendido y ha asegurado que su operación es transparente y que son para la protección de los derechos de los trabajadores.
“Los recursos obtenidos producto de la reforma serán utilizados para cumplir con las obligaciones de ley conforme a la propuesta de reducción de estructura que se propone”, señala la iniciativa que modifica la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y la Ley General de Partidos Políticos (LGPP), pues se establece modificar la estructura tanto del INE como del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Líderes de la oposición celebran el rechazo a la reforma electoral de AMLO
Políticos opositores celebraron esta noche que la Cámara de Diputados desechara la reforma electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“¡Lo logramos! Rechazamos la antidemocrática y destructora reforma electoral de López Obrador. Les advertimos, nuestro voto será en contra de su Plan B, no aprobaremos los caprichos presidenciales que violan la Constitución y ponen en riesgo la democracia”, señaló Marko Cortés, dirigente del Partido Acción Nacional (PAN).
Alejandro Moreno, líder priista, aseguró que él y su partido le cumplieron a México al votar “contra la destrucción de la democracia”.
Al concretarse el rechazo de la reforma, el diputado federal y líder nacional del tricolor, ratificó que, con su voto en contra, “el PRI reafirma su compromiso permanente con la defensa de la democracia y de las instituciones”.
“Triunfo político de la sociedad civil y los partidos políticos que queremos un México democrático, el hecho de que se haya rechazado la reforma electoral regresiva y antidemocrática. Y es al mismo tiempo una derrota para el autócrata, para el reyezuelo de Palacio Nacional”, expresó Jesús Zambrano, dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
El consejero Ciro Murayama celebró que “no pasó la reforma constitucional para desaparecer al INE. Se mantienen, así, los pilares de las elecciones limpias”.
La diputada Margarita Zavala aseguró que la oposición unida no permitió “el abuso” y frenó la reforma del presidente López Obrador.
Movimiento Ciudadano, partido opositor que no ha integrado a la alianza Va por México, también festejó tras la votación en la Cámara de Diputados.
La Cámara de Diputados desechó el dictamen que reformaría, adicionaría y derogaría diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia electoral, luego de que en la votación en lo general no alcanzó la mayoría calificada (de dos terceras partes de las y los legisladores presentes), al recibir 269 votos a favor, 225 en contra y una abstención.
El presidente de la Mesa Directiva, diputado Santiago Creel Miranda, expresó que, en virtud de no alcanzarse la mayoría calificada, “con fundamento en lo que dispone la fracción g) del artículo 72 constitucional y en términos del artículo 232, numeral I, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se desecha el proyecto de decreto. Por lo que respecta a las propuestas de modificación registradas, se instruye que el texto de la mismas sea insertado íntegramente en el Diario de Debates”.
El documento de las comisiones unidas de Reforma Política-Electoral, de Puntos Constitucionales, y de Gobernación y Población, modificaba los artículos 35, 41, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 60, 63, 73, 99, 110, 111, 115, 116 y 122 de la Constitución Política.
Planteaba siete ejes temáticos: financiamiento público de partidos políticos, acceso de los partidos a radio y televisión con fines electorales, unificación de las autoridades electorales administrativa y jurisdiccional y extinción de los organismos públicos locales y los tribunales electorales de las entidades federativas.
Asimismo, la conformación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, elección mediante sistema de listas por entidad federativa y reducción del número de legisladoras y legisladores, voto electrónico y, reducción de integrantes de congresos locales, ayuntamientos y alcaldías.
Refiere que fueron enviadas 62 iniciativas en la materia, hasta el pasado 16 de noviembre, entre ellas la del titular del Ejecutivo Federal (28 abril 2022), de los grupos parlamentarios del PT, PAN y PVEM, las presentadas por legisladoras y legisladores de diferentes grupos parlamentarios y las de algunos congresos estatales.
Previamente, el dictamen fue fundamentado por los presidentes de las comisiones unidas de Reforma Política-Electoral, diputada Graciela Sánchez Ortiz (Morena); de Puntos Constitucionales, diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), y de Gobernación y Población, diputado Rafael Alejandro Moreno Cárdenas (PRI).
También, diputadas y diputados de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD, expresaron su posicionamiento en torno al dictamen, y emitieron sus posturas a favor y contra.
Para la discusión en lo particular, se habían presentado propuestas de modificación a los artículos del dictamen: 35, 41, 52, 53, 54, 55, 56, 99, 115 y 116, así como a los artículos transitorios: Segundo, Cuatro, Quinto y Octavo. Con información de EL UNIVERSAL y EXPANSIÓN política.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2022