Persisten altos niveles de violencia letal en 16 estados; Tabasco empeora y pasa a balance “muy negativo”: México Evalúa
*México Evalúa ubica a Baja California con la tasa más alta de violencia letal del país, con 123.6 víctimas por cada 100 mil habitantes, seguido de Sinaloa con 110.5, Morelos con 97.9, Guanajuato con 96.4 y Quintana Roo con 87.8.
Ciudad de México, 25 NOV.-Pese a una reducción nacional marginal de la violencia letal, 16 estados siguen registrando condiciones preocupantes, y las estrategias implementadas para contener la escalada criminal parecen encontrarse estancadas, o bien ser ineficaces para contener la escalada criminal, según el reporte difundido este martes por México Evalúa. El reporte mensual “Violencia y Pacificación. Estado por estado”, correspondiente a enero–octubre de 2025, indica que la disminución nacional de violencia letal apenas avanzó de -5.4% en la edición anterior —que abarcaba enero–septiembre— a -5.7% en la actualización más reciente, lo que evidencia “un ritmo de reducción prácticamente estancado”.
En contraste, los delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal aumentaron 4.7%, y las desapariciones 15.1%. Según el análisis, esto refuerza “la hipótesis de desplazamiento hacia modalidades menos visibles de violencia, así como la posibilidad de mecanismos de ocultamiento estadístico”.
Crecimiento de la violencia en Tabasco y Sinaloa
México Evalúa destacó un cambio relevante en el mes, al señalar que Tabasco empeoró al presentar un incremento anual, “pasando de un balance negativo a uno muy negativo”, con una tasa de 80.6 víctimas por cada 100 mil habitantes y un incremento anual de 5.3%. El documento también reportó que Durango mostró una mejora al transitar de condiciones regulares a un escenario positivo.
El reporte advierte que, en entidades con balances muy negativos, como Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Tabasco, “las estrategias actuales —principalmente focalizadas en la presión operativa— resultan insuficientes” ante la ausencia de fortalecimiento institucional local.
En el caso de Sinaloa, México Evalúa señaló que “registrar uno de los niveles más altos de decomisos de armas, drogas, vehículos y detenciones, lo que indica alta actividad de confrontación, más no necesariamente reducción de capacidades criminales”.
Estados con mayores tasas de violencia letal El documento ubica a Baja California con la tasa más alta de violencia letal del país, con 123.6 víctimas por cada 100 mil habitantes, seguido de Sinaloa con 110.5, Morelos con 97.9, Guanajuato con 96.4 y Quintana Roo con 87.8.
En el extremo contrario, Yucatán reporta 7.9, Tlaxcala 11.7, Coahuila 12.4, Durango 18.4 y Chiapas 24.5. México Evalúa también identificó los mayores incrementos porcentuales, encabezados por: Hidalgo (55.9%), Sinaloa (43.3%), Baja California Sur (32.5%), CDMX (25.8%) y Nayarit (23.1%). Concentración de víctimas en Guanajuato Según el reporte, siete entidades concentran la mitad de las víctimas del país. Guanajuato presenta el mayor número absoluto con 6 mil 302 casos, equivalente a “una de cada 10 víctimas letales”.
El documento señala que los datos nacionales “tienden a ocultar la heterogeneidad territorial de la violencia letal” y que existen regiones donde la escalada continúa pese a intervenciones federales.
Seguridad federal: Operación Frontera Norte y Plan MichoacánMéxico Evalúa presentó resultados de la Operación Frontera Norte correspondientes al periodo del 5 de febrero al 5 de noviembre, entre los que se registran 8 mil 707 personas detenidas, 6 mil 714 armas de fuego aseguradas, 107 mil 210.2 kg de drogas decomisados (493.92 de fentanilo), 5 mil 442 vehículos asegurados y mil 42 inmuebles asegurados. Respecto al Plan Michoacán, iniciado el 9 de noviembre tras el asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, el informe lo presenta como una intervención que contempla 100 acciones y una inversión de 57 mil millones de pesos, estructurada en tres ejes: seguridad y justicia; desarrollo económico con justicia; y educación y cultura para la paz. El reporte advierte debilidades, entre ellas que el plan “no cuenta con acciones para desmontar los dominios criminales” y que “no considera el empoderamiento de las policías municipales”. También señala que no hay claridad sobre las funciones que realizarán las casas de gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum y cómo se insertarán en el ecosistema institucional de la seguridad pública.Estados con mejoras en seguridad públicaMéxico Evalúa indicó que 16 entidades reportan una tasa baja con tendencia a la baja, con acciones orientadas al debilitamiento de organizaciones criminales y, en algunos casos, estrategias locales de fortalecimiento institucional. El documento destacó que en Yucatán y Querétaro “la profesionalización policial, los incentivos laborales y los esquemas de coordinación intergubernamental parecen haber contribuido a una mayor estabilidad”. El reporte señala que Durango “pasa de un balance regular a positivo”, caso que describe como relevante dentro de zonas de conflicto que han logrado contener la violencia.Evaluación de la estrategia de seguridadEl informe concluye que “la política pública actual es parcialmente efectiva”, al mostrar resultados donde existe fortalecimiento local, pero con riesgo de escalamiento donde éste falta. México Evalúa afirma que “en ausencia de este componente, la intervención federal genera presiones, pero no resuelve el conflicto; el impacto es temporal; y el riesgo de reversión —o escalamiento— se mantiene alto”. Según el reporte, el diseño de política pública debe “transitar de una lógica predominantemente operativa a una estrategia de pacificación estructural” basada en fortalecimiento institucional local, articulación regional y prevención del desplazamiento criminal. Información de Animal Político.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025

