Pena de muerte a feminicidas en Chiapas: exigen Familiares de víctimas y la Fundación Karla Velasco
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 06 MAR.-En la víspera del Día Internacional de la Mujer, -8 de Marzo-, familiares de víctimas de feminicidio y la Fundación Karla Velasco plantearon al Congreso del Estado reformar el Código Penal del Estado de Chiapas para establecer la “pena de muerte y/o cadena perpetua” para los feminicidas, pidió la abogada Blanca Nájera, en el recito del Palacio Legislativo en esta capital, al presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez La entrevistada, lamentó que no se aplica ninguna sanción ejemplar en contra de los autores materiales de los crímenes en contra de mujeres, nuestra lucha en busca de la justicia, y se olvidan de nuestras carpetas de investigación, porque nadie nos quiere ayudar a tocar las puertas en la Fiscalía General del Estado ni en el Tribunal Superior de Justicia del Estado.
Recordó que del 8 de diciembre de 2018, cuando inició el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas y al 8 de diciembre de 2024, se contabilizan 7 mil 126 muertes violentas en Chiapas, que dieron origen a 101 mil 951 carpetas de investigación abiertas.
De ese total, indicó, un promedio de 2 mil 910 fueron clasificadas como homicidios dolosos y 194 como feminicidios, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a pesar de que para las familias víctimas, la cifra es mayor.
Para el 2024, se documentan 40 casos de feminicidios en Chiapas y en lo que va del año suman 2 casos, uno de ellos se cometió el 4 de marzo entre los municipios de Ocosingo y Palenque, en la localidad Najchacal, y la exigencia es de acceso pleno a la justicia, castigo a los responsables, materiales e intelectuales, y que se garantice la eficiencia de las instituciones de procuración y administración de justicia.
Blanca Nájera detallo, aquí se organizan familias víctimas de feminicidio, homicidio, sobrevivientes de feminicidio y homicidio. “Queremos que las investigaciones sigan su proceso, que se liberen órdenes de aprehensión y se ejecuten; el reclamo y la exigencia para este 8 de Marzo, en el Día Internacional de la Mujer, es de justicia, más que una celebración”.
Advirtió, la abogada Blanca Nájera, que hay colectivas que documentan que desde el 2016 a la fecha suman más de mil 600 muertes violentas, pero nosotros documentamos cuatro mil 600 feminicidios, no van a coincidir las cifras, sin contar los homicidios y sin contar a aquellas personas que no denuncian.
Lamentablemente, la sociedad se cubre de miedo, no hay un censo preciso, pero la violencia no cesa y son más los casos de asesinatos de mujeres, en donde sus los derechos siguen siendo violentados.
No ha habido una sentencia ejemplar en contra de feminicidas, la pena más alta es de 65 años de prisión pero no se ha aplicado, la media es de 45 y se ha aplicado en contra del feminicida de Karla Yesenia Gómez Velasco, la más baja es de 25 años.
Personas como él no tienen derecho a estar aquí en nuestro estado, mucho menos en el mundo. Nos quitaron hijas, proyectos, planes, y queremos que los responsables paguen hasta con la pena de muerte porque no resuelve el dolor causado a la familia. También debe implementarse la cadena perpetua, consideró.
Familiares de víctimas de feminicidio y la Fundación Karla Velasco, esperan que los 40 diputados del Congreso del Estado nos ayuden a resolver nuestras demandas, peticiones y reclamos.
No hay manera de revivir a las madres que están llorando la pérdida de un ser querido, no se ha integrado el Consejo Consultivo Ciudadano de la Comisión de Seguimiento a los casos de feminicidio del Congreso del Estado.
Muchas personas no son empáticas con el tema y hay quienes no lo comprenden; no hay justicia, ni castigo a los agresores, por lo que Colectivos y familiares de víctimas de feminicidio no están satisfechas con el trabajo de la Fiscalía General del Estado y del Poder Judicial, finalizó.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025