Pareja la vara
Erisel Hernández Moreno
DIPUTADOS
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la reforma al artículo 28 constitucional para eliminar la condonación del pago de impuestos a las grandes empresas, esto a iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 28 quedó aprobado con 421 votos, con mayoría calificada y será turnada al Senado de la República.
La bancada de Morena y los grupos opositores del PAN, PRD, PRI y Movimiento Ciudadano, coincidieron en la propuesta de que las grandes empresas no deben evadir la responsabilidad hacendaria.
La reforma del artículo 28 elimina la posibilidad de que el presidente condone los impuestos de manera discrecional a las empresas.
Durante la discusión se argumentó que desde hace 10 años se había perdonado el pago por más de 400 mil millones de pesos.
APLAZAMIENTO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a todos los tribunales colegiados del país aplazar la resolución de los amparos en lo que se impugne la eliminación de la compensación universal de impuestos, contemplada en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para 2019.
Se trata de las modificaciones al artículo 25, fracción VI, de LIF, donde se eliminó la posibilidad de que las empresas pudieran compensar sus pagos del Impuesto al Valor Agregado (IVA), contra el Impuesto Sobre la Renta (ISR), medida que permitía a los causantes ir administrando el pago de sus obligaciones, pero que contenía algunas lagunas que posibilitaban la evasión fiscal.
Según la Dirección General de Estadística Judicial del Consejo de la Judicatura Federal, se tiene conocimiento de que se encuentran radicados en los Tribunales Colegiados de Circuito trescientos noventa y nueve amparos en revisión, en los que subsiste el análisis de constitucionalidad de dicha legislación.
Fue el 12 de junio cuando la Segunda Sala, a propuesta del ministro Javier Laynez, resolvió una contradicción de tesis entre tribunales federales en materia administrativa sobre este tema con el voto en contra del ministro Alberto Pérez Dayán.
Tanto la sociedad como el Estado están interesados en evitar prácticas fraudulentas como el incumplimiento de obligaciones fiscales o la obtención de beneficios en forma indebida por parte de los contribuyentes, por lo que de concederse la suspensión contra la aplicación y efectos de esa norma, se privaría a la colectividad de los recursos económicos para la satisfacción de las necesidades comunes”, se detalla.
Laynez explicó que el efecto de esa medida se traduciría en permitir al quejoso compensar indistintamente los saldos a su favor, sin que la autoridad fiscal pueda pronunciarse sobre la procedencia de los saldos objeto de la compensación, lo cual permitiría la utilización indebida de ese mecanismo de extinción de obligaciones para generar una defraudación al aplicar cantidades a las que no necesariamente se tiene derecho a compensar.
INFORME
En la víspera de cumplirse el quinto aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, Guerrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la Secretaría de Gobernación (Segob) rendirá un informe sobre el caso.
De acuerdo con el mandatario, el reporte más actualizado de los trabajos desplegados para establecer el paradero de los estudiantes lo rendirá el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, este 26 de septiembre, fecha en que se cumplen cinco años del secuestro y desaparición de los jóvenes.
El presidente comentó lo anterior luego de preguntarle si existen testigos protegidos que colaboren con las investigaciones y que hayan sido liberados por las autoridades judiciales en tiempos recientes.
«Vamos a hablar de eso el día del aniversario (…) sí, se va a informar sobre este asunto, se va a seguir informando, ya se tuvo una reunión con el fiscal, con los familiares y Alejandro Encinas va a presentar un informe», destacó el presidente durante la conferencia de prensa
—¿Hay testigos protegidos que estén colaborando? —Se le preguntó.
—Vamos a informarles sobre eso.
De acuerdo con la exfiscal Ángela María Buitrago, exintegrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) —entrevistada por Grupo Imagen Multimedia y que colabora actualmente en las investigaciones— ninguno de los estudiantes fue incinerado en el basurero del río Cocula, como lo aseguró en su momento la llamada verdad histórica.
Además, la investigadora consideró que con los nuevos datos y testimonios de «personas sinceras», la Fiscalía General de la República podría dar resultados más certeros sobre el paradero de los estudiantes.
RETAZOS
COMO ya se le hizo costumbre al “Mata Tigre” de Julián Nazar Morales, realizó reunión a modo (sin sectores ni organizaciones priistas) únicamente con su personal más cercano y rellenando lugares con campesinos de la CNC y de su esposa. Es lamentable que se sigan dando estos tipos de eventos en donde “El Talibán” se sigue beneficiando y dejando fuera a los líderes que están en el Partido Revolucionario Institucional en Chiapas. La dirigencia Nacional del PRI debe poner los ojos en Chiapas y sancionar este tipo de reuniones, que lejos de abonar al partido, lo sigue dividiendo… EL Congreso local de Nuevo León, aprobó sancionar directamente, sin juicio político de por medio, al gobernador Jaime Rodríguez Calderón por el desvío de recursos del estado a su fallida campaña presidencial del año pasado. El castigo será determinado en fecha posterior y puede consistir en una amonestación, multa económica, destitución o inhabilitación. También habrá proceso para su secretario general de Gobierno, Manuel González, quien asumió la gubernatura de manera interina cuando El Bronco pidió licencia y fue cómplice del ilícito, por el que ya fueron encontrados culpables por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Al establecer ayer las reglas procesales para imponer los castigos, aprobadas previamente por la Comisión Anticorrupción del Congreso local, se estableció que el Poder Legislativo será la instancia sancionadora, con base en la Ley Orgánica del Poder Legislativo de Nuevo León… LA Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud detectó, hasta el 16 de septiembre pasado, 16 mil 403 casos de dengue confirmados en territorio nacional y 43 defunciones por la portación de ese virus en el presente año. Lo anterior significa un aumento de 258 por ciento con los casos de dengue que se presentaron el año pasado, donde se contabilizaron 4 mil 578 casos registrados en el mismo periodo. El mayor número de casos confirmados de transmisión del virus es de “dengue no grave”, con 11 mil 710 casos, mientras que 4 mil 693 casos son de “dengue grave con signos de alarma y dengue grave”. De acuerdo al reporte de la DGE, Veracruz es el estado que registra más casos, con un total de 4 mil 845, seguido de Jalisco, con 3 mil 405; Chiapas, con mil 873; Oaxaca, con 935, y Puebla, con 697… Visite: www.debuenafuente.com¡¡Hasta mañana, Dios Mediante!!