Opacidad y complicidad
Erisel Hernández Moreno
eriselhm63@gmail.com
AYUNTAMIENTOS
Para contribuir a la prevención y el combate a la corrupción, mediante el desarrollo de acciones que fortalezcan la cultura de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas, el Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas A.C. (IAP), el Instituto de Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas (IAIP) y la Auditoría Superior del Estado de Chiapas (ASE) suscribieron un convenio de colaboración.
Al destacar la importancia de este esfuerzo interinstitucional, el auditor superior del Estado de Chiapas, Alejandro Culebro Galván, manifestó que las presidencias municipales son el eslabón más débil del federalismo porque persiste la opacidad y la complicidad, por ello la necesidad de incentivar prácticas que permitan establecer mejores gobiernos y garantizar que los recursos públicos se ejerzan de manera honesta y responsable.
En este sentido, precisó que a través de este convenio se trabajará de manera coordinada a fin de reducir los riesgos que pudieran convertirse en “caldo de cultivo” para cometer actos de corrupción: “En la medida en que utilicemos los instrumentos que nos ha otorgado la ley para poder combatir la corrupción también vamos a entregar mejores resultados a la ciudadanía, porque ningún esfuerzo será suficiente si no tenemos la voluntad de cambiar las cosas”, agregó.
En tanto, el presidente del Consejo Directivo del IAP Chiapas, Escuela de Gobierno y Administración, Amador Rodríguez Lozano, sostuvo que las tres instituciones fungirán como mediadoras con el propósito de establecer las condiciones que exige la ley para que exista una mayor transparencia en el ejercicio público y evitar que los ayuntamientos sean sancionados por incumplirlas.
“Ya no podemos tener gobiernos opacos ni una ciudadanía que no sepa en qué se está gastando el dinero que generan con el pago de sus impuestos, la gente tiene derecho a conocer y todo el que ejerza recursos públicos tiene la obligación de informar”, dijo al tiempo de señalar que es fundamental terminar con la visión patrimonialista que existe en los distintos municipios, donde los funcionarios manejan el presupuesto y las instituciones como si fueran de su propiedad.
Rodríguez Lozano subrayó que el pasado 1 de julio la sociedad mexicana y la chiapaneca expresaron su rechazo a una vieja forma de hacer política y a la corrupción, y expresó que para el IAP es motivo de gran satisfacción firmar este convenio, “porque significa el camino que queremos seguir y que nos hemos marcado: mejores administraciones municipales para que haya mejores servicios para las y los ciudadanos”.
Ana Elisa López Coello, presidenta del IAIP, consideró la firma de este convenio de colaboración como un paso muy importante para abrir camino a la transparencia proactiva y el gobierno abierto, lo que permitirá atender la demanda de la sociedad que, dijo, ya está cansada de la opacidad y de no saber en qué se gastan los recursos públicos.
ESCUDO
Las finanzas federales y estatales de nuestro país estarán protegidas con un escudo financiero de 341 mil 677 millones de pesos para hacer frente a caídas en los ingresos públicos.
Este monto, que será heredado a la administración de Andrés Manuel López Obrador, será 8.8 veces lo que se recibió a inicios del sexenio de Enrique Peña Nieto.
Cifras de la Secretaría de Hacienda revelan que el monto récord a septiembre de este año se compone de 246 mil 691 millones de pesos depositados en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), de 76 mil 349 millones en el Fondo de Estabilización de Ingresos para las Entidades Federativas (FEIEF), a los que se agrega la Reserva de Largo Plazo del Fondo Mexicano del Petróleo que cuenta con un saldo de 18 mil 637 millones de pesos.
El monto será el más alto que herede gobierno alguno. Al cierre de 2012 fue de 38 mil 733 millones de pesos actuales; en 2006 fue de 55 mil 863 millones, y en 2001, de 16 mil 112 millones de pesos de hoy.
El dinero del FEIP, FEIEF y de la Reserva de Largo Plazo del Fondo Mexicano del Petróleo sólo se puede usar ante caídas en los ingresos presupuestarios y de la recaudación que se transfiere a los estados respecto a lo aprobado por el Congreso. Esto significa que los recursos no pueden utilizarse de manera discrecional para ampliar el gasto público sin que medie una merma en los ingresos públicos.
RECURSOS
El mayor aporte al FEIP y al FEIEF está asociado a los cambios a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria de 2014 y 2015, que obligaron al gobierno a destinar una parte de los ingresos excedentes, del Fondo Mexicano del Petróleo y de los remanentes de operación del Banco de México a ambos “guardaditos”.
Los mayores ingresos respecto a lo estimado a lo largo del sexenio por la Reforma Fiscal de 2013, los ingresos del Fondo Mexicano del Petróleo y los remanentes de operación de Banxico entre 2015 y 2017 por la depreciación del peso, permitieron no tener que hacer uso de forma significativa de los recursos del FEIP y del FEIEF.
CAÍDA
El dinero del FEIP, FEIEF y de la Reserva de Largo Plazo del Fondo Mexicano del Petróleo sólo se puede usar ante caídas en los ingresos presupuestarios y de la recaudación que se transfiere a los estados respecto a lo aprobado por el Congreso, establecen la ley hacendaria y las reglas de operación de los tres fondos.
18 mil mdp posee la Reserva de Largo Plazo del Fondo Mexicano del Petróleo.
Esto significa que los recursos no se pueden utilizar de manera discrecional sin que medie una merma en los ingresos públicos.
Las reglas del FEIP y el FEIEF también establecen que los recursos se pueden usar para contratar instrumentos de transferencia de riesgos, tales como las coberturas petroleras; y también para cubrir sus gastos de administración.
Ambos fondos reciben recursos de los ingresos excedentes del gobierno una vez hechas las provisiones por ley, de los ingresos del Fondo Mexicano del Petróleo, de los remanentes de operación del Banco de México, y de sus rendimientos financieros.
La Reserva de Largo Plazo del Fondo Mexicano del Petróleo recibe recursos en caso de registrarse ingresos petroleros excedentes, o cuando los ingresos totales del fondo rebasan 4.7% del PIB. Los recursos sólo se pueden usar si se agotan los recursos del FEIP.
RETAZOS
RUTILIO Escandón Cadenas, sostuvo una reunión con el nuevo presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Chiapas, Ciro Sales Ruiz, a quien le deseó lo mejor en esta encomienda para seguir construyendo una sociedad democrática. Ante el también diputado federal, Escandón Cadenas expresó que, tras el término del proceso electoral en el que Morena fue ampliamente favorecido con el voto popular, es importante continuar trabajando para cumplir con las expectativas ciudadanas. No obstante, el próximo mandatario chiapaneco dejó en claro que su gobierno, que iniciará el 8 de diciembre, no tendrá colores y que será respetuoso de los distintos partidos políticos y sus procesos internos: “nuestro único objetivo es y será Chiapas”… A24 días de concluir el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, en Los Pinos ya todo comienza a tener un sabor de nostalgia y despedida. Sin embargo, antes de vaciar los cajones del escritorio ubicado en su despacho en Los Pinos, el Presidente tiene aún dos compromisos internacionales por delante que hasta hoy se mantienen firmes. El próximo 15 y 16 de noviembre Peña Nieto estará en Antigua, Guatemala, para participar en la Cumbre Iberoamericana y, aunque aún está por confirmarse, se tiene la firme decisión de que cierre su mandato con una visita a Buenos Aires para estar presente el 29 y 30 de noviembre en el arranque de la Cumbre del G20, donde se mantiene la esperanza que se firme el TLCAN 2.0 acompañado por el presidente Donald Trump y y el primer ministro Justin Trudeau. Esto no se acaba hasta que se acaba, nos dicen, con un gran dejo de nostalgia. (Bajo Reserva)… Visite: www.debuenafuente.com¡¡Hasta mañana, Dios Mediante!!