ONU evalúa la crisis de desparecidos en México, que llega a 94,000 casos
*Una comisión de la Organización de las Naciones Unidas inició una visita a México para evaluar el trabajo del gobierno contra la desaparición forzada de ciudadanos, que ya suman más de 94,000 personas.
*Búsqueda forense en México “está en crisis”, alertan colectivos ante visita de Comité de ONU contra desapariciones
Ciudad de México, 15 NOV.-Una comisión de Naciones Unidas inició este lunes una visita a México para evaluar el trabajo de las autoridades contra la desaparición forzada de ciudadanos, que el gobierno reconoce como una «crisis humanitaria» que suma ya más de 94,000 casos.
La presencia en el país del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) «muestra la voluntad del Estado mexicano (…) de abrir las puertas a ese escrutinio», dijo la jefa de la delegación, Carmen Rosa Villa.
En un acto con funcionarios gubernamentales, Villa destacó que se trata de una «visita histórica», al ser la primera de este tipo que realiza la CED a un país desde su creación hace 11 años. La comisión llevaba solicitando la visita a México desde 2013.
Según cifras oficiales, el país registra más de 94,000 personas desaparecidas. De ellas, unas 76,000 desde 2006, cuando el gobierno lanzó un cuestionado operativo militar antidrogas.
Desde entonces se contabilizan además unos 300,000 asesinatos, atribuidos principalmente a los cárteles del narcotráfico y otras bandas del crimen organizado.
Villa informó que los comisionados visitarán 12 estados y se reunirán con autoridades federales y locales para «identificar medios» que ayuden a la «prevención y lucha contra la impunidad por las desapariciones».
También participarán en exhumaciones que realizan funcionarios judiciales y familiares de víctimas.
La visita concluirá el 26 de noviembre y la comisión presentará un informe en marzo próximo ante el pleno de la CED.
En el mismo acto, el subsecretario de Derechos Humanos de México, Alejandro Encinas, garantizó la cooperación del gobierno del presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador.
Encinas recordó que desde su llegada al poder, en 2018, López Obrador reconoció las desapariciones como parte de «la crisis humanitaria y de derechos humanos» que afecta al país.
«Estamos abiertos plenamente al escrutinio internacional», expresó el funcionario, subrayando que esa situación es la «herencia más dolorosa que está enfrentando el gobierno».
Encinas explicó que tras la llamada «guerra sucia», como se conoce la violencia que ejercieron agentes del Estado contra opositores políticos entre 1965 y 1980, la lucha antidrogas desató el fenómeno de la «desaparición entre particulares, vinculada a la corrupción de las fuerzas policiales ligadas al crimen organizado».
Búsqueda forense en México “está en crisis”, alertan colectivos
La compleja situación de México en materia de desapariciones, con un registro que ya supera las 94 mil víctimas, será evaluada por primera vez in situ a partir del lunes por el Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada.
La visita de 11 días de la misión del Comité (conocido como CED por sus siglas en inglés) ha alentado las esperanzas de los familiares de desaparecidos y organizaciones humanitarias que apuestan a que los expertos internacionales guíen a las autoridades para atender una situación que el propio comité ha considerado generalizada en gran parte del territorio mexicano y que en los tres primeros años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador se ha profundizado con un acumulado de más de 24 mil desapariciones, según registros de las autoridades.
El llamado “Movimiento por nuestros desaparecidos en México” —una coalición de más de 60 colectivos de familiares— instó el lunes al gobierno a cooperar con el CED y facilitar toda la información que les sea requerida sin restricciones.
Además, alertó en un comunicado que la búsqueda forense en México “está en crisis” debido a que existen “por lo menos 52 mil 4 personas fallecidas sin identificar”, muchas de ellas en fosas comunes en cementerios públicos bajo responsabilidad de las fiscalías.
Analistas atribuyen la escalada de los casos de desapariciones en México al deterioro de la seguridad por el avance de los grupos delictivos y la colusión entre algunas organizaciones criminales y el Estado.
Desde diferentes instancias de gobierno manifestaron la disposición a colaborar con la misión de cuatro expertos del CED que sostendrá encuentros con funcionarios de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación, la Fiscalía General de la República y la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas.
Por otra parte, Puler Santana, de 28 años, afirmó que aunque las autoridades las acompañan en las labores de búsqueda en el estado norteño de Sonora, “no hay apoyo de nada en lo legal, no hay apoyo económico, ni moral”.
Tranquilina Hernández, integrante de la Unión de Familias Resilientes Buscando a Sus Corazones Desaparecidos del estado central de Morelos, afirmó que no está muy esperanzada de que el CED pueda impulsar un cambio en las autoridades para atender de manera más diligente el caso de su hija, desaparecida desde hace siete años, y otras miles de personas.
Sin embargo, expresó que la visita de los expertos “puede ayudar al menos a que se den a conocer más los casos, que tengan más visibilidad, que se den a conocer en otros países. Yo creo que eso es ya como ganancia”.
Desde el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez -una de las organizaciones humanitarias más reconocidas de México- también hay expectativas de que la visita del CED pueda contribuir sobre todo en materia forense, indicó María Luisa Aguilar, coordinadora del área internacional de la asociación.
En el informe que el “Movimiento por nuestros desaparecidos en México” entregó al CED se señala que la “búsqueda forense en vida es urgente” por las decenas de miles de personas que permanecen sin ubicar, y se plantea que “aún no existe una coordinación efectiva entre las acciones de búsqueda y los procesos de investigación, así como la participación de las familias en la planeación y ejecución de búsquedas”.
Asimismo, la coalición refiere que la impunidad supera 98% en los casos de las desapariciones y que se han documentado doce asesinatos de familiares de personas desaparecidas por buscar a sus seres queridos.
El CED —un órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas por sus Estados Partes— tiene previsto presentar al final de su visita el 26 de noviembre sus observaciones preliminares que luego se ampliarán en el informe que publicarán en marzo de 2022 y que incluirá conclusiones y recomendaciones.
Con información de EL ECONOMISTA, Latinus, Reuters y (AP)
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2021