Obispos de Chiapas encabezan a miles de feligreses que marchan en Tuxtla Gutiérrez, por la paz en el estado
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 13 SEP.-Los tres Obispos de Chiapas presidieron la marcha-peregrinación por la paz en la que participaron miles de feligreses de la Iglesia Católica pertenecientes a varias regiones, así como familias desplazadas y familiares de víctimas de violencia en la entidad; y de pueblos originarios, en torno a la catedral de San Marcos en Tuxtla Gutiérrez.
Ante la ola de violencia que golpea a Chiapas, que incluso ha generado el éxodo de algunos habitantes, obispos de la Iglesia católica encabezaron una marcha-peregrinación por la paz.
La caminata reunió a miles de fieles de varias regiones y de pueblos originarios, en torno a la catedral de San Marcos en Tuxtla Gutiérrez.
El objetivo de la peregrinación religiosa es expresar con fe y dignidad las exigencias de paz y seguridad, evitar enfrentamientos y violencia, dijeron los organizadores.
El motivo de la marcha, es porque existe una gran preocupación por la situación de violencia creciente que se vive en todo Chiapas, consecuencia de la disputa de territorio entre los cárteles de la droga, las desapariciones, las muertes, el reclutamiento de niños y jóvenes, además por el aumento exponencial de la inseguridad, entre algunos rostros de la violencia.
Además, el objetivo de la peregrinación religiosa es expresar con fe y dignidad las exigencias de paz y seguridad, evitar enfrentamientos y violencia, dijeron los organizadores.
En el inicio de marcha, miles de feligreses de las tres diócesis Tuxtla, San Cristóbal y Tapachula se congregaron en el Santuario Juan Pablo II ubicado en el lado oriente de esta capital, y donde se localiza la reserva forestal Pumpushuti, para la peregrinación donde según expertos, al menos reuniría a 10 mil personas que pedirán por la paz para Chiapas.
La marcha-peregrinación de miles de creyentes lo encabezaron, el obispo de San Cristóbal de las Casas y arzobispo administrador de la arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, Rodrigo Aguilar Martínez; los obispos auxiliares de San Cristóbal de las Casas y de Tuxtla Gutiérrez, Luis Manuel López Alfaro y José Luis Mendoza Corzo, respectivamente, así como Marcelo Pérez, sacerdote tzotzil y párroco del templo de Guadalupe en San Cristóbal de las Casas.
El recorrido fue acompañado de demandas y exigencias de paz y justicia. «Paz con justicia y dignidad, ¡ya!», «Queremos la paz que exige el pueblo», «Si a la paz, no a la violencia», «Justicia y paz para Chicomuselo», «Exigimos justicia y retorno con garantías».
Al iniciar la marcha el padre de la vicaría de justicia y paz en San Cristóbal de las Casas José Luis Bezares mencionó que esta manifestación es por la violencia en Chiapas pidiendo a las 3 autoridades de gobierno que actúen de manera inmediata.
«Nosotros hemos acogido a las familias desplazadas, donde muchas familias católicas y no católicas han dado el apoyo, muchas ya se han ido a Estados Unidos, mientras las autoridades dicen lo contrario, pero nosotros tenemos otros datos», expuso el sacerdote.
Durante la lectura del comunicado, los líderes eclesiásticos destacaron el objetivo principal de la peregrinación fue la de dar voz a los miles de víctimas de la violencia en Chiapas y en México, cuyas tragedias han sido silenciadas o minimizadas por las autoridades.
“Nuestra peregrinación por la paz no es solo un acto simbólico; es una exigencia de justicia para los que han sido masacrados, extorsionados o desplazados por la violencia de los grupos criminales”, señalaron los obispos.
Además, las diócesis mencionaron cómo la violencia, originada en gran parte por la disputa de territorios entre cárteles, ha provocado desplazamientos masivos, afectando a municipios como; Frontera Comalapa, Chicomuselo, Bella Vista, Siltepec, Amatenango de la Frontera, El Porvenir, La Grandeza, Bejucal de Ocampo, Motozintla, Ángel Albino Corzo, La Concordia, Villa Corzo, Villaflores,
También se encuentran, La Trinitaria, Las Margaritas, Maravilla Tenejapa, Benemérito, Frontera Corozal y Palestina del municipio de Ocosingo, Tila, Altamirano, Oxchuc, Pantelhó, Chenalhó, sólo por mencionar algunas entidades donde se ha agudizado se manifiesta con constantes enfrentamientos y la gente vive aterrorizada. Incluso, muchas familias se han visto obligadas a huir hacia Guatemala.
También condenaron los proyectos de desarrollo impulsados por intereses económicos que buscan despojar a los pueblos originarios de sus tierras.
Los obispos denunciaron que los megaproyectos, como la minería, la extracción de petróleo, la construcción de supercarreteras y la privatización del agua, están vaciando comunidades enteras bajo el pretexto del desarrollo, favoreciendo además el tráfico ilícito de migrantes, drogas y armas.
Revelaron que este sistema de despojo y violencia genera desplazamientos forzados, pero el gobierno lo disfraza bajo el término de “situación de vulnerabilidad”, sin reconocer el verdadero problema: el control territorial por parte de los cárteles, indicaron los religiosos.
Además, denunciaron que los habitantes de las comunidades afectadas son utilizados como escudos humanos en los enfrentamientos entre los grupos criminales, obligándolos a participar en retenes y filtros de control impuestos por los cárteles.
La marcha por la paz en Chiapas llegó a su fin, en la explanada de la Catedral de San Marcos, donde miles de fieles escucharon el comunicado leído por Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez, obispo de San Cristóbal y administrador de la Arquidiócesis de Tuxtla, junto con Monseñor Luis Manuel López Alfaro, vicario general de San Cristóbal.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2024