“No funcionó”
Erisel Hernández Moreno
eriselhm63@gmail.com
MEADE
Peña Nieto reconoce que la candidatura de José Antonio Meade “no funcionó”, culpa al PRI, sin embargo, nada dice que lo que no ha funcionado es el sistema priista, convertido en la más grotesca mafia de ladrones que despedazaron al país y hundieron a los mexicanos en una miseria que se desbordó en un ajuste de cuentas el primero de Julio.
En entrevista con Grupo Imagen, también se negó a aceptar que él fue el culpable del derrumbe del ex aspirante priista, por su baja popularidad como la razón principal, más bien lo atribuyo al desgaste del ejercicio de gobierno y a que hay un clima antisistémico en el mundo.
Sólo se concretó a decir: “Buscamos una opción no tradicional, que fuera distinta, pero lamentablemente no funcionó”.
Rechazó categóricamente que los precandidatos Miguel Ángel Osorio Chong y José Narro traicionaran al candidato Meade y al PRI durante el proceso electoral: “No hay absolutamente nada que reclamarle a ninguno de los dos”, puntualizó. “Lo que vi, lo que observé, lo que conocí es que lo que cada uno estaba desempeñando en su tarea fue de absoluto respaldo al candidato que postuló mi partido”.
—¿Qué pasó el 1 de julio? ¿Por qué los 30 millones de votos para López Obrador, por qué tan pocos votos para el PRI?
—Es parte de la democracia. Toda democracia genera una competencia entre fuerzas políticas. La elección viene a reafirmarnos lo robusta que es nuestra democracia. Pero no olvidemos que no hay ni victorias para siempre ni derrotas para siempre.
—Pero usted tenía 20% de popularidad en las encuestas. ¿No fue el principal factor de la derrota?
—Obviamente, quienes son detractores de tu servidor así lo podrán apreciar.
—Se lo pregunto.
—Mi consideración personal es que no. Hoy, en el mundo, los niveles de aprobación de un jefe de Estado, de un Presidente, no son exactamente iguales a los que había en el pasado. No digo que esos niveles no hayan incidido en el resultado. De lo que estoy consciente es que el ejercicio de gobierno desgasta. Y más cuando te propones impulsar transformaciones y hacer cambios estructurales, como fue nuestra decisión.
—La derrota, entonces, no fue por el factor Peña Nieto.
—No, la atribuyo al desgaste del ejercicio de gobierno. Y que hay un clima antisistémico en el mundo, donde los partidos tradicionales han dejado de tener respaldo. Si observas, a las tres fuerzas políticas que lograron mayor respaldo hace seis años (PRI, PAN y PRD) les fue bastante mal. Tuvimos desaciertos, sin duda, pero no se puede dejar de lado el clima antisistémico y el desgaste que trae el ejercicio del gobierno.
—Sobre hechos consumados, ¿José Antonio Meade era el mejor candidato?
—José Antonio Meade fue mi colaborador, un extraordinario colaborador y una persona formada, con una larga trayectoria en el servicio público. El PRI, consciente del desgaste que tenía, buscó una opción no tradicional, una opción que fuera distinta a la de alguien del priismo puro. Precisamente por eso, el PRI modificó sus estatutos para dar espacio a un candidato ciudadano.
—¿No funcionó?
—En este caso no funcionó. Lamentablemente, no funcionó.
—No.
—No. Pero al final de cuentas es sano en democracia que hoy haya un gobierno electo con un amplio respaldo social.
—Queda la percepción de que dos personajes relevantes, precandidatos, no fueron institucionales, no se sumaron a la candidatura de Meade ni al proyecto, o no lo hicieron con la fuerza que un momento como el que se avecinaba parecía imponer. Me refiero a Miguel Ángel Osorio Chong y José Narro Robles.
—Yo observé y aprecié algo distinto. De parte de ellos observé, más bien, una actitud muy institucional, de respaldo al proyecto que el PRI estaba impulsando. Es lo que yo aprecio. Evidentemente, habrá quienes puedan coincidir con mi visión y quienes tengan otra. Pero desde mi óptica, lo que vi, lo que observé, lo que conocí es que lo que cada uno estaba desempeñando en su tarea fue de absoluto respaldo al candidato que postuló mi partido.
—¿Nada qué reclamarle a ninguno de los dos?
—Absolutamente nada.
RESBALÓN
A poco más de un año de la extradición de Javier Duarte a México, su caso parece disolverse en las manos de la Fiscalía, incapaz de sostener su propia investigación. El exgobernador de Veracruz ya no enfrenta una acusación por delincuencia organizada. La Fiscalía le achaca ahora un delito de asociación delictuosa, de menor gravedad. La imputación por lavado de dinero se mantiene.
Desechado el delito de delincuencia organizada, se abre la posibilidad de que Duarte enfrente el resto del proceso fuera de prisión. El abogado Gabriel Regino, penalista experimentado, opina que hay un 50% de posibilidades de que esto ocurra. «Es sorprendente el giro de la PGR [Fiscalía]. Está tratando con benevolencia inusitada este caso», dice.
A pocos meses de que concluya su mandato, las promesas anticorrupción del presidente Enrique Peña Nieto chocan con la escuálida realidad procesal. El resbalón en el caso Duarte es solo el último traspié de la fiscalía, controlada directamente por el Ejecutivo. En México, es el presidente quien elige al fiscal. Hace apenas unas semanas, un juez absolvió a la veterana lideresa del sindicato de maestros, Elba Esther Gordillo, de los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero. Cosa parecida ocurre con el exgobernador de Chihuahua César Duarte, buscado por las autoridades desde hace más de un año, por desviar presuntamente cientos de millones de pesos del presupuesto local. El actual gobernador de Chihuahua, Javier Corral, ha acusado al Ejecutivo de Peña Nieto de entorpecer su búsqueda.
Las dudas ante la actuación de las autoridades en estos casos resultan graves por su simbolismo, porque apuntan directamente al núcleo de sus intenciones. ¿De verdad pelea el Gobierno contra la corrupción? ¿Cómo se interpretan entonces estas situaciones? Pablo Ferri/El País.
RETAZOS
AL cancelar la reforma educativa, se irán por la borda más de 50 mil millones de pesos gastados durante el Gobierno del Presidente Enrique Peña. Ese monto fue desembolsado desde 2013 en siete de los programas centrales para su operación. Además, durante la gestión de Aurelio Nuño en la SEP se gastaron más de 3 mil millones de pesos para pagar publicidad y spots de radio y TV…TEMPLO Mayor: ALGUIEN llame a un gastroenterólogo, porque Alberto Elías Beltrán ha tenido que comerse unos sapos espantosos ¡y poniendo buena cara! Las piruetas que está dando el titular de la PGR para explicar por qué le abrieron la puerta de la cárcel a Javier Duarte serían de risa, si no evidenciaran que la justicia en México está para llorar. Ahora resulta que la Procuraduría ¡nunca tuvo pruebas! de que el ex gobernador de Veracruz incurrió en el delito de delincuencia organizada al desviar 438 millones de pesos a través de empresas fantasma. No, pues, explíquenle eso a los priistas, desde Manlio Fabio Beltrones hasta José Antonio Meade, que en mucho le deben la derrota al santo Duarte. Pero, bueno, en realidad la culpa no es de Elías Beltrán, sino de su obediencia a un sistema en el que el procurador no es autónomo, es un empleado del Presidente y permite que la política mangonee a la justicia. Y lo peor es que el próximo sexenio corre el riesgo de ser igual…Visite: www.debuenafuente.com ¡¡Hasta el lunes, Dios Mediante!!