No es lo que parece: Beatriz Gutiérrez Müller…
J. Eleazar Ávila Pérez
Jamlet Política…
Más allá de las “evidencias”, en comunicación política, tienes dos caminos: edificas una narrativa que sea una muralla que conduzca sin implosiones, o bien, te dedicas todo el tiempo a dar explicaciones.
Y en la segunda, qué le vamos a hacer. Con el caso de la publicitada ciudadanía de la que no sabemos con certeza, si aún es esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador o si la relación legal de matrimonio terminó; mientras que ya son muchos los que se están formando la idea de que el pretendido “maximato de AMLO, con la Presidenta Claudia Sheinbaum” se perdió en la selva de Chiapas.
Señoras y señores, no se trata de faltar al respeto a nadie; lo que sucede es que nos amanecimos con una suerte de “pa’ tras los fielders” de la No Primera Dama, o bien de un “no es lo que parece”, que tiene muchas interpretaciones, pero entre ellas, que desde Palenque o desde Palacio Nacional le dictaron al grito de “ya tenemos muchos fierros en la lumbre”.
Llamaradas generadas por la élite de la 4T, porque mientras que para la raza, lo que les alcanza es ir a Los Troncones o a La Pesca, en tanto que a los que tienen más nivel a Miramar, a Tampico o a El Tesoro, nuestras joyas del sur y que, en comentario aparte, a decir de la Secretaría de Turismo, son nuestros paraísos en el sur de la entidad.
No en balde, contentos están los alcaldes Armando Martínez, Mónica Villarreal y Erasmo González por la avalancha de los cientos de miles de visitantes a esta, que es la joya dorada para los visitantes, mínimamente, de Tamaulipas, de Nuevo León y el centro de México.
Por eso, cuando te enteras que “los chidos de la 4T” se la pasan padres en Tokio, Portugal, la Costa Azul de Francia, en el Mediterráneo y tantos sitios que algunos hemos conocido por chiripa o ahorro…. “da coraje Don Tiofilito”
El asunto es que, tras el anuncio ahora conocido, abortado, de doña Beatriz Gutiérrez Müller, de vivir en España, por lo pronto en el barrio fifí de La Moraleja para dar seguimiento a su hijo Jesús Ernesto, como lo reportó el diario español ABC, parece quedó en un “¿a poco creen que estaba hablando en serio?”.
Y en este contexto, ¿qué nos queda a los mortales de México? Aquí lo habíamos dicho, el sentido del humor, el espacio de la sarcasmo que nos hace famosos el 2 de noviembre y en cada ocasión que nos da espacio para sublimar nuestras miserias entre carnes asadas y fútbol, donde, como “dicen que dijo” de manera general Facundo Cabral… “hay pendejos que creen que ganan cuando gana el América”. ( Aplicado a todos los equipos).
Y es que los lectores nos retroalimentaron tantas cosas que aquí, que para las 10 de la mañana, cuando redactábamos nuestra colaboración, les comparto sus comentarios ácidos.
Lo que me gustó fue aquello de que a muchos de Morena, por lo que se refiere al Clan Tabasco o “La Chingada”, es que con el permiso de Claudia Sheinbaum, “todos son revisados por la sociedad y sus smartphones, o bien por el secretario de Gobernación, Omar García Harfuch”.
Sí, se finaliza hasta aquí la mordacidad, no me alcanza para más; por eso es que uso las frases que obran en mi celular de quienes amablemente leen a Jamlet Política.
Y en la frase de “pa’ tras los fielders”, hubo de todo, desde los que aseguran que somos unos groseros, hasta los que, técnicamente, nos explicaron las frases que son de común político.
Miguel Parras, experto en el béisbol, nos comentó: “Es cuando está una situación complicada para el equipo en el terreno, viene el mejor bateador de los contrarios”.
Jorge Pérez (casi supongo se bajó de la moto para ampliar). “Es una forma de jugar a la defensiva por la potencia del contrincante”.
El buen César Martínez nos dedicó más tiempo. “Pa’ tras los fielders” es una frase que, más allá de su sentido técnico en el béisbol, encapsula una profunda lección ontológica sobre la adaptabilidad y la percepción del riesgo”.
“Filosóficamente, representa el acto de retroceder para reconfigurar nuestra posición ante lo imprevisible, aceptando que la realidad exige ajustes constantes. Ontológicamente, sugiere que el ‘ser’ no es estático, sino un devenir que se redefine según las circunstancias:”
“Así como el jardinero se aleja de la barda ante la posibilidad de un vuelo largo, el individuo debe discernir cuándo avanzar con audacia o replantearse desde la cautela. La frase, en esencia, es una metáfora de la sabiduría práctica: reconocer que el terreno existencial -como el campo de juego- demanda tanto agresividad como humildad, y que la verdadera maestría está en leer las señales del contexto para transformarse sin perder el equilibrio. En resumen, es un ‘ya valió madres’.”
Esta vez, amigos, ustedes redactaron la esencia de mi participación en martes.
Les abrazo…
Nostra Política y pilón: “Queda claro que no es un ring de buenos y malos. Solo de malos: corruptos y menos corruptos, de perversos y menos perversos.” Arturo de León Loredo.
18 pendientes
Correo: jeleazarmedia@gmail.com
X: @jeleazaravila