Murió el poeta, sacerdote y revolucionario nicaragüense Ernesto Cardenal
Judith Amador Tello y Sara Pantoja
Ciudad de México, 01 MAR (Proceso Digital).-Acosado en sus últimos años de vida por el gobierno de Daniel Ortega, el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal Martínez falleció a los 95 años, este domingo 1 de marzo a las 15:10 horas, por complicaciones renales y cardiacas, en la ciudad de Managua, informó a los medios su asistente Luz Marina Acosta:
“Nuestro amado poeta ha emprendido su proceso de integración al universo, con la mayor intimidad con Dios”.
También sacerdote, teólogo, escultor y ministro de Cultura del gobierno sandinista de su país, entre 1979 y 1987, el escritor que abordó en su obra tres temas fundamentales (amor, revolución y religión), fue suspendido por Juan Pablo II del ministerio religioso por apoyar la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza y practicar la Teología de la Liberación. Fue hasta febrero de 2019 cuando el papa Francisco, le quitó la suspensión ad divinis (prohibición de administrar los sacramentos).
“Desde sus primeros poemas –dice el también poeta Marco Antonio Campos, en una entrevista al nicaragüense, publicada por el semanario Proceso el 27 de enero de 1979–, Cardenal manifestó abiertamente su antisomocismo –¿es posible imaginar algunos de sus mejores poemas sin la figura de Somoza–, su antiimperialismo, su americanismo, es decir, desde esos poemas encontramos lo que se ha dado en llamar poeta comprometido, y en cuyo nombre se han escrito unas cuantas páginas deslumbrantes y toneladas de basura. La poesía de Cardenal –ya de por sí directa– ha llegado en sus últimos poemas a despojarse de cualquier ornamento; lo que la hace tambalearse y quedarse en este vértice donde uno no sabe dónde comienza la prosa y dónde la poesía…”
Cardenal nació en Granada, el 20 de enero de 1925.
Es autor de obras como Canto Nacional, Epigramas, Hora Cero, Cántico Cósmico, Los Salmos, Las ínsulas extrañas, Canto a México y la antología Hidrógeno enamorado, entre muchas otras Fue distinguido con la Orden Comendador de las Artes y las Letras de Francia (1985), miembro de la Academia de Bellas Artes de la República Democrática Alemana (1986), Doctor Honoris Causa en Medellín (Colombia, 1986), Doctor Honoris Causa por la Universidad Centroamericana de Granada y la Universidad de Valencia en España (1987), así como el Premio Pablo Neruda (2009).
Realizó estudios literarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución que apenas el pasado 20 de enero, con motivo del natalicio 95 del poeta transmitió el documental Solentiname, por TVUNAM, en el cual –dijo al anunciarlo– se “explora su poesía, su escultura y su lucha”.
Solentiname fue fundada en plena dictadura somocista, en el archipiélago del mismo nombre, en torno a la iglesia de Santa María, con el propósito de ofrecer refugio y talleres de arte a campesinos y pescadores, a quienes motivaba a pintar.
El periodista nicaragüense Roberto Fonseca, relató en Proceso el 31 de agosto de 2013, la demanda civil que Nubia Arcia, exministra de Recursos Naturales y del Medioambiente del gobierno de Ortega, y su pareja Inmanuel Zerger, interpusieron contra Cardenal “para despojarlo de sus bienes en el archipiélago”, por un monto superior a 200 mil dólares y que tendría que haberse resuelto en un mes, pero para entonces llevaba ya 11 años.
Desde 1994 el poeta y político retiró su apoyo a las Fuerzas Sandinistas de Liberación Nacional de Nicaragua, para expresar su desacuerdo con Ortega y apoyó al Movimiento Renovador Sandinista fundado por intelectuales como Giconda Beli y Sergio Ramírez Mercado.
Uno de sus poemas más reconocidos es el épico “Hora 0”, en el que dejó clara su aversión a la dictadura de los Somoza. Además, fue autor de “El Evangelio de Solentiname”, “Epigramas”, sus memorias “Vida Perdida”, entre otras obras.
De acuerdo con una nota del diario BBC, en 2012, cuando fue reconocido con el Premio Iberoamericano de Poesía Reina Sofía, se definició a sí mismo así: “Mi poesía tiene un compromiso social y político, mejor dicho, revolucionario. He sido poeta, sacerdote y revolucionario”.
En diciembre de 2018 recibió el Premio Internacional Mario Benedetti y se lo dedicó a Álvaro Conrado, un joven de 15 años muerto en las protestas contra Daniel Ortega.
Ahora, el gobierno de Ortega decretó tres días de duelo nacional, por la muerte del poeta, informó el diario El País:
“…en una nota con el inconfundible estilo de su esposa y vicepresidenta (Rosario) Murillo, que mezcla un discurso místico religioso. En el decreto agradece a Dios por la vida Cardenal, contra quien mantenía un odio enconado. Lo llama ‘hermano’, así como ‘gloria y orgullo’ y afirma admirarlo profundamente’.
El documento oficial comete una falta grave, al afirmar que el poeta era Premio Cervantes. En realidad, Ernesto Cardenal recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2012”.
El diario concluyó: “Nicaragua pierde a uno de sus escritores más queridos, el hombre que logró ser un profeta en su tierra…”
El pasado 4 de diciembre Cardenal recibió un homenaje por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, durante el Encuentro Latinoamericano “El Valor de la Cultura Frente al Odio”. Un día después, el poeta se presentó en la Casa Universitaria del Libro de la UNAM, con cupo lleno.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020