Mujeres campesinas exigen que AMLO deje su misoginia y les amplíe derechos agrarios
Ciudad México, 10 MAR.-Mujeres de más de 20 organizaciones campesinas que se agrupan en el Movimiento el Campo es de Todos y en el Congreso Agrario Permanente alzaron la voz y exigieron al Gobierno Federal no seguir violentando sus derechos como el de no ser escuchadas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador con lo que éste demostraría que es “misógino y machista”.
Asimismo hicieron un llamado a la Comisión de Equidad de Género de la Cámara de Diputados a abrir espacios de interlocución con este sector poblacional a fin de que “la voz de la mujer rural, campesina e indígena” se incluya en las propuestas de reformas a la Ley Agraria con el fin de que se modifiquen articulados que les garantice su derecho a la tenencia de la tierra ante la violencia de corte patrimonial que se les ejerce y la valida tanto la Procuraduría Agraria como el Registro Agrario Nacional y los Tribunales Agrarios.
Detallaron que esta violencia patrimonial que ejerce el hombre en el medio rural también se ampara en los usos y costumbres que fortalecen el patriarcado por lo que mientras el hombre es el dueño de la tierra, la mujer es quien la cultiva siendo así víctima de discriminación sin considerar la violencia emocional y física de la que es objeto.
En conferencia de prensa, las mujeres líderes campesinas del CAP y del Movimiento el Campo es de Todos, Rosa Loza, Guadalupe Martínez Cruz, Mariana González Torres, Leticia Barrera Maldonado, Vianey Romero Durán y Laura Cistina Lara Quiroz, sostuvieron que a pesar de que las agriculturas producen la mitad de los alimentos, la tenencia de la tierra representa una de las mayores dificultades porque de acuerdo a los datos del Registro Agrario Nacional, del padrón de 4.9 millones de personas que poseen núcleos agrarios en todo el país, más de 3.6 millones son hombres lo que significa que de cada 10 personas con derecho sobre la tierra ni siquiera tres son mujeres.
Los liderazgos femeniles de estas agrupaciones campesinas también expusieron que al no ser propietarias de la tierra, las mujeres no pueden recibir programas de equipamiento e infraestructura a través de créditos o apoyos económicos toda vez que la tierra es de los hombres y es el Estado e quien regula los derechos agrarios.
Asimismo comentaron que de acuerdo a la Encuesta Nacional Agropecuario de 2017, tres de cada 10 mujeres que laboran en el campo reciben un pago por su trabajo pero existen 11.8 millones de puestos de trabajos como jornalero en las unidades de producción y el 12.8 por ciento de los puestos de jornaleros son ocupados por mujeres y el 87.2 ´por ciento, por hombres.
También, destacaron que el 30% de los titulares son mayores de 60 años lo que aunado a la migración ha contribuido a que las mujeres estén cultivando la tierra de ahí que sea urgente que éstas tengan pleno acceso a la propiedad de la tierra ya que prácticas patriarcales y discriminatorias amparadas en el argumento de usos y costumbres, pisotean el derecho de las mujeres a la tierra y a gozar de ingresos por su trabajo.
Así, la invisibilización de la mujer en su trabajo en el campo y en el hogar en el ámbito rural se ha expresado en obstáculos para que las mujeres campesinas accedan a recursos de programas públicos de fomento productivo.
Por lo anterior exigieron un diálogo con el Presidente Andrés Manuel López Obrador quien si de verdad no es machista entonces porqué en el presupuesto 2020 se eliminaron o redujeron al menos 20 programas de apoyo a la mujer destinados equidad de género, estancias infantiles, derechos humanos, prevención de discriminación y apoyo al empleo.
La disminución de estos programas fue de casi 2 mil millones de pesos, además los recursos del anexo 13 del presupuesto de Egresos de la Federación relativo a las erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres no se ejercen como deberían.
Por tanto exigieron al Presidente que debido a que el campo tiene rostro de mujer es urgente el acceso efectivo de las mujeres a la tierra, programas productivos para eliminar la brecha de género a través de los programas productivos para dejar de ser “botín político para asambleas, mítines o bien para la entrega de sándwiches”.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020