México supera los 5 millones 640 mil casos acumulados de Covid y suma 322 mil 277 muertes
*El país acumula 158 muertes y 4 mil 251 nuevos contagios de Covid en 24 horas
*Salud alista nuevos lineamientos para el uso de cubrebocas en espacios cerrados
Ciudad de México, 23 MAR.-Este 23 de marzo, México reportó 158 muertes y cuatro mil 251 nuevos contagios de Covid-19, indicó la Secretaria de Salud en su reporte técnico diario de la situación del Covid-19 en México.
Con esas cifras, el país acumula 322 mil 277 fallecidos por la enfermedad, además de 5 millones 640 mil 305 casos totales del virus, informó la Secretaría de Salud (Ssa). La tasa de letalidad es de 5.71%.
La dependencia detalló que en las últimas cinco semanas, la mayor parte de los casos están presentes en los grupos de 30 a 39 años, seguido del grupo de 18 a 19 años y 40 a 49 años.
Además, la distribución por sexo en las defunciones confirmadas muestra un predomino del 62% en hombres. La mediana de edad en los decesos es de 64 años.
Las 10 entidades que acumulan el mayor número de casos son: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla y Sonora, que en conjunto conforman el 64% de todos los casos acumulados registrados en el país.
Las autoridades federales estiman que a nivel nacional hay 11,222 casos activos de Covid-19, es decir, personas que detectaron síntomas de la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2.
Las entidades federativas con la mayor tasa de casos activos por cada 100 mil habitantes son: Aguascalientes, Baja California Sur, Ciudad de México, Colima, Tlaxcala, Veracruz, Sinaloa, Puebla, Querétaro, Campeche.
Respecto a la capacidad hospitalaria para la atención de pacientes con Covid-19, la ocupación de camas generales se ubica en 8%, un punto porcentual más que lo registrado ayer, mientras que las camas con ventilador para pacientes graves mantienen una ocupación de 5 por ciento.
La Secretaría de Salud estima que hay en el país 5 millones 918 mil 220 casos de Covid-19. Este indicador se calcula con los contagios confirmados, con el porcentaje de positividad y la asociación epidemiológica.
En el territorio hay 10 mil 399 casos activos. Los estados con más casos activos por cada 100 mil habitantes, es decir, con personas que reportaron síntomas de la enfermedad en los últimos 14 días, son Aguascalientes, Baja California Sur, Ciudad de México, Colima y Tlaxcala.
México es el quinto país con más muertes por Covid-19, de acuerdo con el conteo mundial de la Universidad Johns Hopkins. Rusia registra 358 mil 510. India está en tercer lugar, con 516 mil 605; Brasil, en segundo, con 658 mil 275, y Estados Unidos se mantiene en primera posición, con 974 mil 799.
Avanza la vacunación contra la Covid-19
La Secretaría de Salud reportó que este miércoles 23 de marzo se aplicaron 1997 mil 466 nuevas vacunas, dejando el total de dosis aplicadas en 189 millones 083 mil 111 hasta el momento, mientras que se estima que el 87 por ciento de la población en el país cuenta con al menos una dosis.
Son 85 millones 562 mil 571 mexicanos vacunados hasta el momento, de los cuales se estima que 79 millones 975 mil 161 cuentan con el esquema completo de vacunación, siendo el equivalente al 93 por ciento de las personas vacunadas.
Por otro parte, 5 millones 985 mil 160 son las personas vacunadas en un nuevo esquema, lo que representa a un 7 por ciento de la población.
Se estima que el total de personas mayores de edad en nuestro país son 89 millones 484 mil 507 de los cuales 80 millones 735 mil 866 cuentan con al menos una dosis, lo que representa al 90 por ciento de los mexicanos en este grupo de edad.
Mientras que el grupo de edad de 14 a 17 años son 8 millones 894 mil 016 personas; sin embargo, tan solo 4 millones 802 mil 166 cuentan con al menos una vacuna, lo que representa al 53 por ciento de los mexicanos menores de edad vacunados.
El estado con la mayoría de su población mayor de 18 años vacunada con al menos una dosis es la CDMX con el 100 por ciento, mientras que el estado de Chiapas es el que cuenta con la menor población vacunada hasta el momento con un 71 por ciento. El estado de Quintana Roo es el segundo con más dosis aplicadas con un 100 por ciento.
Son 224 millones 349 mil 035 total de dosis recibidas desde el 23 de diciembre de 2020. Hoy se dieron por perdidas un total de 116 mil 667 dosis, por no ser aplicadas.
De los 5 millones 918 mil 220 casos de COVID que ha tenido México, 4 millones 937 mil 642 personas se han recuperado mientras que 322 mil 277 han muertos.
En el país, el 90% de la población adulta ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus. La Ciudad de México y Quintana Roo son las entidades con el más alto porcentaje de población mayor de 18 años vacunada, con el 100%, seguidas de Querétaro y San Luis Potosí, estados con 99%, así como el Estado de México con 96%.
México ha recibido desde el 23 de diciembre de 2020 un total de 224 millones 349 mil 35 dosis de vacunas desarrolladas por Pfizer, AstraZeneca, SinoVac, CanSino, Johnson & Johnson, Moderna y Sputnik V.
Salud alista nuevos lineamientos para el uso de cubrebocas en espacios cerrados
El director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud, Ruy López Ridaura aseguró que alistan nuevos lineamientos sanitarios para el uso de cubrebocas en espacios cerrados.
Luego de la reunión del Gabinete de Salud con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, el epidemiólogo comentó que el grupo encargado de elaborar dichos lineamientos es el de la “nueva normalidad”.
“Está el grupo de nueva normalidad sacando el nuevo lineamiento para los lugares cerrados que eso es lo importante”, afirmó.
En breve entrevista, el funcionario federal recordó que para la Secretaría de Salud el uso del cubreboca no ha sido obligatorio en lugares abiertos.
“Ha sido recomendado específicamente cuando no se puede mantener la sana distancia y por eso es importante reconocer que desde la Secretaría de Salud Federal nunca hemos puesto obligatoriedad del cubrebocas, es una recomendación, por lo tanto, no hay la necesidad de un cambio en ese componente”, precisó.
López Ridaura aseguró que la recomendación de usar el cubreboca se mantiene cuando no hay posibilidad de tener la sana distancia, porque es una medida auxiliar que permite disminuir el riesgo de contagio.
Recomendó mantener las medidas sanitarias para la Semana Santa y las celebraciones de Pascua, porque la pandemia es dinámica por lo que no se pueden hacer predicciones.
“La epidemia sigue en partes del mundo y hay que seguir vigilando cuál es el momento de transmisión y dependiendo de cómo estemos en los momentos de Semana Santa o en las próximas semanas puede ser que las recomendaciones vayan cambiando, es una epidemia muy dinámica para hacer predicciones a priori con semanas de anticipación. Con información de EL UNIVERSAL, EL ECONOMISTA, EL FINANCIERO y Latinus
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2022