México suma este jueves 20,633 nuevos contagios de Covid-19 y 835 fallecimientos
*La epidemia activa de Covid-19 a nivel nacional está conformada por 132,418 casos de personas que han presentado síntomas en los últimos 14 días, según estimaciones de las autoridades sanitarias.
*El impacto real del COVID: reportan exceso de 497,476 muertes
Ciudad de México, 26 AGO.-La Secretaría de Salud reportó este jueves 20,633 nuevos contagios de Covid-19 en México, para registrar un acumulado de 3 millones 291,761 casos confirmados.
En el reporte técnico diario sobre el avance de la pandemia en el país, la dependencia detalló que la cifra de fallecimientos por esta enfermedad ascendió a 256,287, tras notificar 835 nuevos decesos respecto a los registrados ayer.
La epidemia activa de Covid-19 a nivel nacional está conformada por 132,418 casos de personas que han presentado síntomas en los últimos 14 días, según estimaciones de las autoridades sanitarias.
Las entidades federativas con el mayor número de casos activos en esta tercera ola de Covid-19 que inició desde finales de junio son:
Colima, Ciudad de México, Tabasco, San Luis Potosí, Nayarit, Nuevo León, Campeche, Quintana Roo, Querétaro, aja California Sur.
La Secretaría de Salud detalló que tanto la ocupación de camas generales (53%) para la atención de pacientes Covid-19, como las camas con ventilador (46%) para pacientes graves, registraron una reducción de un punto porcentual respecto a ayer.
Vacunación contra Covid-19 en México
Al corte del miércoles 25 de agosto, la Secretaría de Salud aplicó 755,015 vacunas contra Covid-19, para sumar 82 millones 678,717 dosis aplicadas desde que inició la estrategia de vacunación a nivel nacional a finales de diciembre de 2020.
De las 56 millones 925,095 personas inmunizadas en el país, 32 millones 278,249 personas cuentan con esquema completo de una o dos dosis dependiendo el biológico aplicado. En tanto 24 millones 646,846 personas están a la espera de la segunda dosis.
Cabe mencionar, que la tarde de este jueves, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió su autorización para el uso de emergencia de la vacuna Sinopharm contra el Covid-19 de dos dosis.
El biológico se convierte en el noveno aceptado por las autoridades de Salud mexicanas para enfrentar la pandemia de Covid-19 en el país.
El impacto real del COVID: reportan exceso de 497,476 muertes
Entre enero de 2020 y marzo del presente año el número de fallecimientos en el país fue mayor a lo esperado en 52.9 por ciento, al reportarse 497 mil 476 muertes en exceso, informó el INEGI.
En un reporte, la dependencia indicó que de acuerdo con la metodología de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), basada en canales endémicos y semanas epidemiológicas, esperaban en el periodo mencionado 940 mil 329 defunciones por todas las causas, y ocurrieron un millón 437 mil 805.
Este exceso fue mayor en los hombres con 317 mil 705 muertes, el 63.8 por ciento del total, que en las mujeres, con 178 mil 925 casos, que representaron 35.9 por ciento. El resto lo completan personas que no reportaron sexo.
Julio A. Santaella, presidente del INEGI, comentó en una entrevista radiofónica que el número de defunciones esperadas es la estimación de cuántas podrían haberse reportado en ausencia de pandemia.
Explicó que la pandemia ha impactado tanto en lo económico, lo sanitario, lo social, lo educativo, y el exceso de muertes está asociado principalmente a la pandemia, ya sea directa o indirectamente.
Según los registros, la mayor tasa de exceso de mortalidad se reportó en la Ciudad de México, con 85.3 por ciento; se esperaban 101 mil 427 defunciones y se reportaron 187 mil 934, es decir, 86 mil 507 más. Le siguen Tlaxcala, con 78.1 por ciento; Estado de México, con 76.7 por ciento y Puebla, con 55.3 por ciento. Las cifras más bajas fueron en Nayarit, con 21.9 por ciento; Guerrero, con 22.3 por ciento, y Colima, con 23.3 por ciento.
REPUNTE AL PRIMER TRIMESTRE
La mortalidad registró un incremento de 82 por ciento en el periodo enero -marzo de 2021, con 368 mil 906 defunciones, contra las 202 mil 728 defunciones registradas en el mismo lapso de 2020.
En cuanto a la tasa de defunciones de enero de 2020 a marzo de este año, la cifra fue de 29 por cada 10 mil habitantes, y la Ciudad de México ocupó el primer lugar, con 60 fallecimientos por cada 10 mil personas, seguida de Morelos, con 41 casos; Tlaxcala, con 35, y Guanajuato, también con 35.
Los últimos lugares fueron para Quintana Roo (13), Chiapas (15) Campeche (16) y Baja California Sur (20). Con información de EL ECONOMISTA y EL FINANCIERO
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2021