México sufrió más de 5,000 «atrocidades» en 2021, como tortura, masacres y fosas
*La organización Causa en Común detalló en un informe las atrocidades y los eventos violentos de alto impacto registrados por medios de comunicación durante 2021.
Ciudad de México, 09 FEB.-Las cosas van de mal en peor, ya que México sufrió más de cinco mil “atrocidades” en 2021, algo de lo que habla muy poco el presidente Andrés Manuel López Obrador en sus conferencias mañaneras.
De acuerdo con información de Causa en Común, el año pasado, México acumuló hasta cinco mil 333 “atrocidades”, es decir, hechos que representan delitos de extrema violencia como tortura, masacres, descuartizamientos y fosas clandestinas.
Este miércoles, la organización civil presentó el estudio “Galería del horror: atrocidades y eventos de alto impacto registradas en medios”, en el que recopiló los casos de extrema violencia ocurridos de enero a diciembre de 2021.
Cabe señalar que Causa en Común define como “atrocidades” al “uso intencional de la fuerza física para causar muerte, laceración o maltrato extremo”, dirigido contra un alto número de personas, individuos vulnerables o de interés político, o simplemente para provocar terror.
Además, el informe detalla que hay un número mayor de víctimas que de noticias, puesto que estas pueden referirse a sucesos que afectaron a varias personas. Por lo que independientemente del número de víctimas, en cada evento se contabilizan por separado cualquiera de las características de una “atrocidad”.
Con base en lo anterior, en 2021 hubo cuatro mil 191 notas periodísticas sobre eventos que pueden catalogarse como “atrocidades”, cinco mil ,333 eventos de esa índole y ocho mil 759 víctimas.
Tortura y Guanajuato sobresalen en el reporte
Dicho reportes de Causa en Común también reveló, que el tipo de atrocidad que más se cometió en México durante 2021 fue tortura, con al menos mil 151 casos.
Mientras que por estados, Guanajuato es donde se registró un mayor número de “atrocidades”, con al menos 586. Después figuran Jalisco, con 374; Michoacán, con 307; Chihuahua, con 295, y Veracruz, con 279.
Los actos violentos no ceden para nada en el país, ya que México sufrió más de cinco mil atrocidades en 2021, algo de lo que no dice nada López Obrador.
El informe puntualiza que hay un número mayor de víctimas que de noticias, puesto que estas pueden referirse a sucesos que afectaron a varias personas. Además, independientemente del número de víctimas, en cada evento se contabilizan por separado cualquiera de las características de una «atrocidad».
Por ejemplo, el 12 de octubre de 2021, fueron localizados los restos de una niña en una fosa clandestina en Reynosa, Tamaulipas. Si bien se contabiliza a una víctima, hay tres atrocidades: un caso de fosa clandestina, un caso de asesinato de una menor de edad y un caso de asesinato de mujeres con crueldad extrema.
De ahí se tiene que en 2021 hubo 4,191 notas periodísticas sobre eventos que pueden catalogarse como «atrocidades», 5,333 eventos así y 8,759 víctimas.
Los hallazgos del estudio
Según los reportes de la prensa recopilados por Causa en Común, el tipo de «atrocidad» que más se cometió en México durante 2021 fue tortura, con al menos 1,151 casos.
A este le siguieron mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres (837 casos), las fosas clandestinas (556 hallazgos), las masacres (529 actos) y los asesinatos de mujeres con crueldad extrema (490).
El asesinato de menores ocupa el sexto lugar de la lista, con 373 víctimas; en séptimo lugar está el calcinamiento (356 casos), luego están el intento de linchamiento (279) y el asesinato de funcionarios y actores políticos (181).
Por estados, Guanajuato es donde se registró un mayor número de «atrocidades», con al menos 586. Después figuran Jalisco, con 374; Michoacán, con 307; Chihuahua, con 295, y Veracruz, con 279.
Los estados con el menor número de noticias sobre «atrocidades» fueron: Coahuila (20), Durango (22), Yucatán (24), Aguascalientes (27) y Baja California Sur y Querétaro (30 cada uno).
Hay otras entidades que también destacan por la cantidad de actos de extrema violencia cometidos durante 2021, como:
Baja California, donde se contabilizaron al menos 267 atrocidades, de las cuales 57 fueron casos de tortura, 50 casos de descuartizamiento y 46 casos de calcinamiento.
Chiapas, con al menos 100 atrocidades, de las cuales 14 casos fueron de mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres, hubo 11 intentos de linchamiento y 10 hechos de violencia contra migrantes.
En Guerrero se documentaron al menos 272 atrocidades, como 70 casos de tortura, 20 asesinatos de mujeres con crueldad extrema y 31 masacres.
Quintana Roo sumó al menos 200 atrocidades, destacando 63 casos de tortura, 43 casos de mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres, 24 asesinatos de mujeres con crueldad extrema y 14 intentos de linchamiento.
Zacatecas tiene el registro de al menos 230 atrocidades, con 69 masacres, 45 casos de tortura y 35 casos de mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres.
La violencia incontenible
Durante la presentación del estudio, la activista Eliana García consideró que, si bien no hay datos exactos sobre la desaparición forzada de personas, es importante comenzar un registro de los reportes en los medios, pues estos incluso podrían rebasar las cifras oficiales.
También aseguró que México atraviesa un proceso de involución a la barbarie y que, sin portar el partido que esté en el poder, «la violencia es incontenible».
No se combate con militares en las calles o con militares disfrazados de policías». Eliana García, activista
David Saucedo, especialista en seguridad, enfatizó que los grupos del crimen organizado han ido ganando terreno en todo el país, por lo que la estrategia para contener la violencia es frenar la expansión de su operatividad.
«La ruta de la violencia está afectando a todos los estados de México, pues lo que se ha visto es un sucesivo contagio de la violencia de estado tras estado (…) Una de las estrategias de seguridad tendría que ser impedir que este contagio se incremente», expuso.
El investigador Bernardo León afirmó que la «ausencia» de gobierno y de Estado de derecho es la principal causa de la generación de violencia. En ese sentido, habló del debilitamiento de las fuerzas de seguridad en los últimos tres sexenios.
«Tenemos medio millón de policías, 15,000 ministerios públicos, 30,000 policías ministeriales (debilitados). Debemos anular las restricciones a las facultades de investigación de las policías para lograr una oportuna intervención en los inicios de las carreras criminales, frenar las más avanzadas y dar certeza a las autoridades para que puedan hacer su trabajo sin temor de consecuencias o represalias administrativas y legales», planteó.
María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, urgió a las autoridades a rescatar las policías y revertir el modelo de militarización, pues ha demostrado no servir para contener la violencia. Con información de EXPANSIÓN política.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2022