México se prepara para regreso a las aulas en medio de la tercera ola de COVID
*México registra 6 mil 837 nuevos casos de Covid-19; acumula 3 millones 335 mil 700 contagios
*La Secretaría de Salud reportó 258 mil 165 muertes por la enfermedad, es decir 259 decesos más que ayer
*Las clases presenciales generan dudas entre padres y madres, mientras que el gobierno tiene el reto de la deserción escolar.
*“Luz al final del túnel” de la tercera ola COVID en México: Contagios se reducen 18%
Ciudad de México, 29 AGO.-Al corte de este domingo, México registró 6 mil 837 nuevos contagios de Covid-19, cifra con la que el país alcanzó los 3 millones 335 mil 700 casos de Covid, informó la Secretaría de Salud federal.
En su informe técnico diario, la dependencia agregó que el país llegó a 258 mil 165 muertes por la enfermedad, luego de registrar 259 decesos por Covid-19 en México más que ayer.
Así, son las cifras actuales, México sigue en la posición 14 a nivel mundial en número de contagios y el cuarto puesto como el país con más decesos por la pandemia de coronavirus, detrás de Estados Unidos, Brasil y la India, según la Universidad estadounidense Johns Hopkins.
Cabe mencionar, que la Secretaría de Salud también reportó la existencia de 122 mil 890 casos activos estimados del virus, así como 2 millones 669 mil 941 personas recuperadas.
Hasta el momento la autoridad sanitaria tiene 489 mil 510 casos sospechosos de coronavirus.
“Se tienen registrados 115,207 casos activos con una tasa de incidencia de 89.3 por 100 mil habitantes”, informó la Ssa en su Informe Técnico Diario.
En el reporte se indica que hay, hasta el momento, un total de 12 mil 973 defunciones sospechosas por coronavirus.
México se prepara para regreso a las aulas en medio de la tercera ola de COVID
Menores y adolescentes se preparan para un polémico regreso a clases presenciales este lunes tras año y medio de educación a distancia, pese a que algunos padres y la oposición están en contra debido a la tercera ola de COVID-19 que sufre el país.
“El debate en torno al regreso a clases no debe reducirse a un asunto político, pues la prioridad de todos los sectores sociales debe de ser el bienestar de los niños a corto, mediano y largo plazo”, expresó este domingo la Iglesia católica en su editorial del semanario Desde la fe.
Por ello, la institución hizo un llamado a las autoridades para que la vuelta a los colegios después de casi 18 meses tenga una “estrategia integral” que disminuya el riesgo de contagios y mire por la salud de “estudiantes, profesores, personal de trabajo y padres”.
Además, insistió en que es necesario poner el foco en aquellos alumnos que no volverán en igualdad de condiciones y especialmente en aquellos que no volverán, situación derivada de las “disparidades educativas”.
El viernes, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, aseguró que el regreso a clases será “voluntario y seguro” y “para ello, los tres órdenes de gobierno han participado en conjunto con los padres de familia”.
Gómez explicó que se solicitó a los padres que inscriban a sus hijos en el ciclo escolar, independientemente de que decidan acudir a las aulas o no, para que puedan regresar cuando así lo quieran y no sean considerados como parte de la deserción.
Sobre la seguridad para los trabajadores, la secretaria dijo que más de tres millones de personas fueron vacunadas contra el COVID-19 con el fármaco de la china CanSino, y que se impartió un taller intensivo sobre las “estrategias y compromisos” para el regreso a clases.
Del 30 de agosto al 10 de septiembre se analizará cómo llegan los niños en cuanto conocimiento, pero también en relación a su situación emocional.
Las escuelas cerraron en marzo de 2020 al inicio de la epidemia, enviaron a casa a 33 millones de alumnos y desde entonces las clases se han impartido por televisión, internet y radio.
Aunque algunas entidades han abierto sus colegios de forma intermitente cuando la pandemia lo ha permitido, este será el primer regreso a clases generalizado en todo el país.
Solo dos de las 32 entidades, Baja California Sur y Michoacán, ya han dicho que no reabrirán sus aulas por el momento.
Las autoridades estiman que 5.2 millones de alumnos de todos los niveles educativos desertaron el ciclo pasado por las clases a distancia.
“Luz al final del túnel” de la tercera ola COVID en México: Contagios se reducen 18%
La tercera ola de COVID-19 comenzó a descender en México… justo a tiempo para el regreso a clases presenciales.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, este domingo, al iniciar una nueva semana epidemiológica, la curva epidémica tuvo una reducción de 18 por ciento.
Asimismo, dicha curva cumple dos semanas de ir a la baja, debido a que ha habido una reducción en el ritmo de los contagios en el territorio nacional.
El pico de la presente oleada de contagios, fue hace dos semanas, cuando hubo 124 mil 651 casos. La segunda ola, la cual se presentó en invierno pasado, tuvo su punto máximo en la primera semana de enero, cuando se registraron 112 mil 812 casos positivos estimados.
La semana antepasada, asimismo, se tuvieron las cifras máximas de contagios y de muertes a causa de la enfermedad desde que la pandemia llegó a México.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, el 18 de agosto se registraron 28 mil 953 nuevos contagios, lo cual es el nuevo máximo histórico de la pandemia en el país, así como 940 nuevas muertes, la mayor cifra en 4 meses.
Esta semana epidemiológica arranca con 99 mil 920 casos positivos estimados.
En tanto, las muertes por COVID-19 en México ascendieron a 258 mil 165, mientras que los casos confirmados llegaron a 3 millones 335 mil 700, informó la Secretaría de Salud este domingo.
Por lo tanto, en las últimas 24 horas se registraron 6 mil 837 nuevos contagios, así como 259 nuevas muertes.
La ocupación hospitalaria de camas generales en territorio nacional es del 51 por ciento y la de camas con ventilador es del 46 por ciento.
Las principales comorbilidades en el país son la diabetes, la obesidad, la hipertensión y el tabaquismo.
A nivel mundial, hay 216 millones 327 mil 744 casos, además de 4 millones 499 mil 828 muertes debido a la enfermedad.
Semáforo epidemiológico en México
El semáforo epidemiológico a nivel nacional mantendrá, hasta el 5 de septiembre, a 7 estados en rojo, 17 en naranja, en amarillo 7 y en verde a Chiapas.
En rojo seguirán los estados de Tabasco, Nuevo León, Guerrero, Puebla, Hidalgo, Tamaulipas, Colima.
La Ciudad de México pasó del rojo al naranja, mientras que los estados que bajaron de nivel de riesgo son Baja California que pasó de naranja a amarillo, Sinaloa de rojo a amarillo, Nayarit y Jalisco que pasaron de rojo a naranja.
A su vez, los estados en los que se agravó el riesgo epidemiológico son Tamaulipas que pasó de naranja a rojo; Colima de amarillo a naranja; Tlaxcala de amarillo a naranja, Puebla e Hidalgo que pasaron de naranja a rojo; Tabasco pasó de amarillo a rojo y Campeche que pasó de amarillo a naranja.
Los estados que ahora están en el máximo riesgo son Tabasco, Nuevo León, Guerrero, Puebla, Hidalgo, Tamaulipas, Colima; mientras que, en la actualización pasada se encontraban Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Nuevo León, Guerrero y la Ciudad de México.
Vacunación contra Covid-19 en México
El 64% de la población mayor de 18 años de edad ha sido vacunada contra Covid-19 en el país con al menos una dosis, según reportó el Gobierno federal.
Al corte del sábado 28 de agosto, la Secretaría de Salud aplicó 353,104 vacunas contra el coronavirus, para llegar a un total de 84 millones 379,551 dosis suministradas a nivel nacional.
De las 57 millones 440,626 personas vacunadas contra Covid-19, 33 millones 489,676 personas con esquema completo de una o dos dosis, dependiendo el tipo de biológico aplicado. En tanto 23 millones 950,950 personas tienen medio esquema de vacunación. Con información de EL UNIVERSAL, EL FINANCIERO y (apro)
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2021