México encabeza tasa de letalidad por COVID-19: Universidad Johns Hopkins
*Hay casi nueve personas fallecidas por cada 100 casos confirmados; en la lista sigue Irán con la mitad de la cifra reportada por México, con 4.5 por ciento de letalidad
México suma 127,757 muertes por Covid y un millón 455 mil contagios
*Cofepris aprueba vacuna de AstraZeneca
Ciudad de México, 04 ENE.-México ocupa el primer lugar en letalidad por Covid-19 en el mundo, con 8.8 fallecimientos por cada 100 contagios reportados, de acuerdo con un análisis de la Universidad Johns Hopkins.
En la lista sigue Irán con la mitad de la cifra reportada por México, con 4.5 por ciento de letalidad. Detrás están Italia con 3.5, Hungría e Indonesia con tres por ciento, de acuerdo al reporte actualizado al 4 de enero.
El reporte también incluye la mortalidad por Covid-19 por cada 100 mil habitantes, en la que México se posicionó en el séptimo lugar con 100.81 defunciones por la enfermedad.
En primer lugar se ubicó Italia con 121.6 muertes por el virus por cada 100 mil habitantes. Le siguen Reino Unido, Chequia, España, Estados Unidos y Hungría en los primeros seis lugares.
“Los países en la parte superior de esta cifra tienen la mayor cantidad de muertes proporcionalmente a sus casos o población de COVID-19, no necesariamente la mayoría de las muertes en general”, precisó el análisis de la Universidad Johns Hopkins
En el ranking de dicha universidad, México está en el cuarto lugar de defunciones por la enfermedad sólo por detrás de Estados Unidos, Brasil y la India. Además, está en el lugar 13 de casos acumulados antes que Argentina.
México suma 127,757 muertes por Covid y un millón 455 mil contagios
La pandemia de Covid-19 no detiene su paso por México, el país ha registrado en total 1,455,219 casos confirmados y 63,946 casos activos estimados, de acuerdo con la Secretaría de Salud, (SSA),
La tasa de letalidad por semana (que representa el número de defunciones entre el número de gente que se confirmó) es actualmente del 6% en total 127,757 muertes.
En cuanto a la disponibilidad de camas, cinco estados de la República Mexicana presentan una ocupación con más del 70%; Ciudad de México con 85%, Estado de México con 81%, Hidalgo y Guanajuato presentan el 77%, y Nuevo León con 73%.
En el país hay 10, 185 camas especializadas (que cuentan con personal de salud médico, ventilador e insumos) para tratar a los pacientes críticos con Covid-19, de las cuales 5,602 están disponibles y 4,583 se encuentran ocupadas.
En cuanto al avance de la vacunación en México, la primera fase arrancó con la vacuna de Pfizer el 24 de diciembre, día que se aplicaron 2,924 dosis; posteriormente se reinició la vacunación el 27 de diciembre hasta el 31.
Hasta el momento se han aplicado 43,960 dosis de las 53,625 vacunas recibidas, las cuales representan el 82%. Recordemos que Coahuila recibió 8,755 dosis y CDMX 44,850.
Cofepris aprueba vacuna de AstraZeneca
El subsecretario de Prevención de la Secretaría de Salud, Hugo López Gatell, informó a través de un posteo en Twitter que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio su aprobación a la vacuna AstraZeneca para uso de emergencia.
“Hoy, 4 de enero de 2021, Cofepris autorizó la vacuna de AstraZeneca para uso de emergencia contra el virus SARS-CoV-2”, publicó el funcionario.
López-Gatell se le adelantó al Canciller, Marcelo Ebrard, quien apenas unos minutos después también publicó en la misma red social que la vacuna de dicha farmacéutica ya estaba aprobada por la Cofepris.
“Muy buena noticia, la aprobación de emergencia de la vacuna AstraZeneca por parte de Cofepris, con ello iniciará muy pronto la producción en México”.
Hace unos días, Cofepris informó que para optimizar los tiempos de producción de la vacuna contra el Covid-19, se habría creado un grupo de trabajo integral y transversal entre las áreas técnicas de esta institución y expertos de los laboratorios, por lo que esperan producir en una fase inicial de 150 a 250 millones de dosis en Argentina, mientras que el envasado se hará desde la planta en México de Liomont, cuya capacidad de producción es de dos a 15 millones de dosis en su división de vacunas. Con información de Forbes, La Razón
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2021

