México empieza septiembre con 606 mil contagios por Covid-19; hay 65 mil muertes, solo el martes hubieron 827 decesos
*Suma el país 65,241 muertes a causa de la enfermedad viral; registran 6,470 nuevos casos en 24 horas
*Reabrir economías y sociedades sin control sobre covid-19, receta para el desastre: OMS
Ciudad de México, 01 SEP.-En el día 94 de la «nueva normalidad», México rebasó los 600 mil casos acumulados de coronavirus, con 606 mil 36 enfermos registrados, según el informe de las autoridades de Salud.
En el día del segundo informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de Salud hizo un recuento de los casos de coronavirus de cada una de las entidades del país, con corte al 30 de agosto.
Además, el país sumó 65 mil muertes a causa de la enfermedad viral, 827 más que ayer.
José Luis Alomía, director General de Epidemiología, detalló que, en total, en territorio nacional han sido estudiadas un millón 360 mil 123 personas, de las cuales 676 mil 958 dieron negativo a la prueba de coronavirus; en tanto, 77 mil 129 se mantienen en calidad de sospechosos, es decir, en espera de confirmación o descarte al COVID-19.
El especialista detalló que las estimaciones indican que en México hay 39 mil casos activos. Agregó que las entidades que presentan la mayor actividad de la epidemia son Colima, Baja California Sur, Yucatán y Ciudad de México.
Cubrebocas N95 y caretas, ineficaces
Un equipo de investigadores estadounidenses ha demostrado que ni las pantallas faciales ni los cubrebocas N95 con válvula sirven para evitar la propagación del Covid-19, por lo que, advierten, su uso generalizado por parte del público podría tener efectos adversos en los esfuerzos por frenar la expansión de la pandemia.
El estudio, que pretende demostrar la escasa utilidad de las pantallas y las mascarillas con válvula (las famosas «mascarillas egoístas»), ha sido realizado en un laboratorio por investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Informáticas de la Universidad Atlántica de Florida (FAU), y se publica hoy, martes, en la revista Physics of Fluids.
Los casos confirmados en el mundo son veinticinco millones 605 mil 533, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.
Estados con las mayores epidemias activas de Covid-19
Cuatro entidades del país son las que padecen las mayores activas de Covid-19 en México: Baja California Sur, Ciudad de México, Colima y Yucatán.
Asimismo, otras 8 estados destacan por tener una tasa alta de casos activos de la enfermedad; la mayoría de ellos se ubican en el norte y centro del país: Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato.
A estas entidades se suman Tabasco y Quintana Roo en el sureste del territorio nacional.
El mapa fue presentado este martes por la Secretaría de Salud (Ssa), basado en tasas de incidencia por cada 100,000 habitantes; de esta forma, la comparación entre estados es válida a pesar de las diferencias en tamaño de población.
En la conferencia de prensa diaria sobre Covid-19 en Palacio Nacional, José Luis Alomía, director general de Epidemiología, indicó que los casos que son considerados como activos son los que iniciaron síntomas en los últimos 14 días.
El funcionario reportó hoy una epidemia activa en el país de 39,073 casos.
Reabrir economías y sociedades sin control sobre covid-19, receta para el desastre: OMS
Reabrir las economías y las sociedades sin tener control sobre la transmisión del covid-19 es una “receta para el desastre”, advirtió Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Durante una conferencia de prensa virtual, Adhanom Ghebreyesus, subrayó que ningún país puede fingir que la pandemia ha terminado, ya que la realidad es que este coronavirus se propaga fácilmente, puede ser fatal para personas de todas las edades y la mayoría de las personas siguen siendo susceptibles a contagiarse.
El director de la OMS aseguró que entiende que las personas están cansadas y anhelan continuar con sus vidas, así como que los países deseen que sus economías vuelvan a funcionar a ocho meses del comienzo de la pandemia, por lo que apoyan plenamente la reapertura, pero que ésta se debe llevar a cabo con responsabilidad.
“Queremos que los niños regresen a la escuela y las personas que regresen al lugar de trabajo, pero queremos que se haga de manera segura”, explicó, al reconocer que los pedidos para quedarse en casa y otras restricciones han cobrado un alto precio en los medios de vida, las economías y la salud mental de las personas.
“Si los países se toman en serio la apertura, deben tomar en serio la supresión de la transmisión y la importancia de salvar vidas. Esto puede parecer un equilibrio imposible, pero no lo es, se puede hacer y se ha hecho.
“Pero solo se puede conseguir si los países tienen el control de la transmisión, cuanto más control tengan sobre el virus, más se pueden abrir. Reabrir sin tener el control es una receta para el desastre”, dijo.
La OMS, prosiguió, ha delineado cuatro acciones esenciales que todos los países, comunidades, e individuos deben hacer para obtener el control sobre la enfermedad. En primer lugar, Adhanom Gebreyesus consideró esencial prevenir y evitar los eventos que expanden el contagio del virus.
“El covid-19 se propaga de manera muy eficiente entre grupos de personas. En muchos países, hemos visto brotes masivos relacionados con reuniones de personas en estadios, clubes nocturnos, lugares de culto y otras multitudes”, expresó Tedros.
“Las decisiones sobre cómo y cuándo permitir las reuniones de personas deben tomarse con un enfoque basado en el riesgo, en el contexto local. Es posible que los países o comunidades que experimenten una transmisión comunitaria significativa deban posponer los eventos durante un período breve para reducir los riesgos”, dijo. Con información de (apro), EL FINANCIERO y La Razón
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020