México acumula 218 mil muertes por Covid-19
*Vacuna Pfizer protege más de 95% contra el Covid-19: ‘The Lancet’
Ciudad de México, 05 MAY.-Al corte de este miércoles 5 de mayo, México acumuló 218 mil 007 muertes por Covid-19, esto es, 267 fallecimientos más que el día anterior, informaron autoridades sanitarias durante la conferencia vespertina sobre coronavirus en el país.
En conferencia de prensa, Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, indicó que hay 2,543,083 casos estimados en el país, de los cuales el 1% representan a la epidemia activa, es decir, 21,246 personas.
Con estas cifras, México ocupa el decimoquinto lugar mundial en número de contagios y el cuarto puesto con más Durante el informe técnico diario desde Palacio Nacional, el funcionario señaló que 1,877,347 personas se han recuperado del coronavirus.
decesos por la pandemia, detrás de Estados Unidos y Brasil, según la Universidad estadounidense Johns Hopkins.
Cortés Alcalá explicó que la ocupación hospitalaria en camas generales en todo el país es de 11%, además, reportó que no hay ningún estado por encima del 50% en este rubro, como tampoco ninguna entidad está entre el 30 y 49% en este aspecto.
En ese sentido, añadió que en camas con ventilador hay un saturación del 17% en el país, mientras que no hay ninguna entidad por encima del 50% de ocupación en este rubro y sólo uno entre 30 y 49%, que es Chihuahua.Respecto a los detalles del plan de vacunación, el director General de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá, explicó que al corte de las 21:00 horas del martes, a nivel nacional fueron aplicadas 512 mil 611 dosis de la vacuna contra Covid-19.
Informó además, que desde el inicio de la estrategia nacional de vacunación se han aplicado en total 19 millones 340 mil 234 dosis. Asimismo, se detalló que 8 millones 418 mil 291 personas ya cuentan con su esquema completo contra el virus.
Pérdida de olfato en pacientes, por una infección en neuronas
La pérdida de olfato en casos de pacientes infectados por el coronavirus no se debe «a un edema en el nivel de la hendidura olfativa», como se creía hasta ahora, y sí a una infección de las neuronas sensoriales que «provocan una inflamación persistente» del sistema nervioso olfativo, según un estudio divulgado este miércoles por el Instituto Pasteur.
Esta investigación, en la que colaboran también los centros franceses CNRS, Inserm y la Universidad de París, refuta así una de las hipótesis hasta ahora aceptadas sobre la pérdida del olfato en pacientes Covid, basada en «un edema transitorio al nivel de la hendidura olfativa que impide el paso del aire que lleva las moléculas del olor a las células nerviosas olfativas» (provocando la típica congestión nasal).
Vacuna Pfizer protege más de 95% contra el Covid-19: ‘The Lancet’
La vacuna de Pfizer-BioNtech proporciona más del 95% de protección frente al contagio, hospitalización y muerte por Covid-19, según un estudio publicado este jueves en la revista The Lancet basado en datos de la campaña de vacunación de Israel, que ha administrado únicamente ese preparado.
Este análisis, basado en unos datos nacionales confidenciales y recogidos entre el 24 de enero y el 3 de abril de 2021, es clave en el transcurso de la pandemia, ya que por primera vez se expone con amplios datos poblacionales la efectividad de la campaña de vacunación pública en todo un país.
Según el trabajo, la doble dosis de Pfizer-BioNTech demostró ser “altamente efectiva” en todos los grupos de edad -desde los 16 hasta los mayores de 85 años- para prevenir el contagio sintomático y asintomático del virus, así como las hospitalizaciones y la muerte a causa de la enfermedad.
EFECTIVA EN TODAS LAS EDADES
La protección frente al Covid-19 de la vacuna Pfizer es “tan sólida” entre las personas mayores que entre los adultos más jóvenes, de acuerdo con el estudio.
Los análisis indican que la vacuna entre mayores de 85 años les protege en un 94.1% de los contagios, y un 96.9% la hospitalización y un 97% la muerte por covid. Por su parte, los adultos vacunados entre 16 y 44 años evitaron el contagio en un 96.1% de los casos, y la muerte en un 100% de los casos.
El uso de la vacuna de Pfizer-BioNtech (BNT162b2) para 6.5 millones de habitantes en Israel se autorizó en diciembre de 2020, tras los resultados obtenidos en laboratorio entre los mayores de 16 años, y en un momento en el que la cepa dominante era la británica (B117).
Tras más de un año de pandemia, el coronavirus ha causado más de 131 millones de casos y más de 2.8 millones de muertes en todo el mundo, según los datos de comienzos de abril de 2021.
Israel registró 232,268 casos; 7,694 hospitalizaciones y 1,113 fallecimientos a causa de Covid-19 durante el periodo de análisis que refleja el estudio: entre enero y abril de 2021.
El día de su conclusión, el 3 de abril, el 72.1% de la población israelí ya había recibido al menos una de las dos dosis de la vacuna, siendo el país con mayor proporción de población vacunada en todo el mundo.
Por este motivo, la autora principal del informe y miembro del Ministerio de Sanidad, Sharon Alroy-Preis, admitió que Israel brinda una “oportunidad única y real para determinar la efectividad de la vacuna y observar los amplios efectos de la campaña de vacunación en la salud pública”.
Estos resultados sugieren, por tanto, que la vacunación frente al Covid-19 pueden ayudar a controlar la pandemia, como ha ocurrido en Israel.
Sin embargo, los autores del estudio advierten de que estos datos no deben “generalizarse”, teniendo en cuenta las diferencias existentes en las campañas de vacunación entre países, así como la evolución de la pandemia y la aparición de nuevas cepas en un futuro, que puedan provocar variaciones porcentuales de la efectividad de la vacuna.
El consejero médico del departamento de Vacunas de Pfizer en Estados Unidos, Luis Jodar, aseguró que es “urgentemente necesario” obtener más datos de la efectividad de la vacuna de Pfizer-BioNTech frente a “enfermedades graves” y “fallecimientos”, pues será “vital” a la hora de abordar la pandemia, concluyó. Con información de EL UNIVERSAL, Forbes
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2021