Medios lanzan desplegado tras amenazas del CJNG; llaman al gobierno a garantizar libertad de expresión
*Ante las amenazas de un grupo criminal a la prensa, diversos medios de comunicación piden a las autoridades salvaguardar la integridad de todos los comunicadores. Expresan especial apoyo a Azucena Uresti
*»Seguiremos haciendo nuestro trabajo”, dice Azucena Uresti tras amenazas del CJNG
*La también conductora del grupo Multimedios y Radio Fórmula señaló “así seguiremos, sin sesgos, con hechos precisos, seguiremos haciendo nuestro trabajo como hasta ahora”, luego de un video donde a nombre de «El Mencho» supuestos miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación le lanzan amenazas
¿Quién es «El Mencho», el líder del CJNG Y el más buscado por la DEA?
Ciudad de México, 09 AGO.-Ante las amenazas de un grupo criminal a la prensa, diversos medios de comunicación piden a las autoridades salvaguardar la integridad de todos los comunicadores. Expresan especial apoyo a Azucena Uresti,
Tras la difusión de un video atribuido al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) donde se amenaza a la prensa, distintos medios de comunicación publican un desplegado en defensa a la libertad de expresión.
«Rechazamos de manera enérgica las amenazas de las que han sido objeto compañeras y compañeros de Milenio, Televisa y El Universal por parte de grupos criminales», se lee en el mensaje firmado por periódicos, televisoras y portales de noticias.
El apoyo se centra principalmente a Azucena Uresti, a quien directamente el grupo criminal amaga: “Te lo aseguro que en donde sea que estés doy contigo”.
La periodista -recuerda el desplegado- recibió la amenaza directa de un líder criminal, lo que es inaceptable en un Estado de Derecho como en el que deberíamos vivir.
En el video que circuló en redes sociales este lunes, aparece un grupo de hombres armados y encapuchados, quienes a nombre de Rubén Oceguera «El Mencho» exigen que los medios «sean parejos» en la información presentada sobre la violencia en Michoacán.
«Exigimos a las autoridades correspondientes salvaguardar la integridad física de todos los compañeros comprometidos por estas expresiones delincuenciales, y exhortamos a echar a andar, con carácter de urgente, los mecanismos de protección que ampara la ley, de tal manera que se proteja a cada uno de ellos».
A CONTINUACIÓN, EL DESPLEGADO COMPLETO Y SUS FIRMANTES:
Los medios de comunicación abajo firmantes rechazamos de manera enérgica las amenazas de las que han sido objeto compañeras y compañeros de Milenio, Televisa y El Universal de parte de grupos criminales “inconformes” con las coberturas periodísticas que han hecho del conflicto en Michoacán.
En particular, la periodista Azucena Uresti recibió vía redes sociales la amenaza directa de un líder criminal, lo que es inaceptable en un Estado de Derecho como en el que deberíamos vivir.
Los grupos que lanzan esta amenaza saben que pueden hacerlo por la impunidad que gozan quienes durante décadas han intimidado a periodistas y medios de comunicación.
En muchas regiones del país, acciones como la vista ayer han sido preámbulo para más ataques o amenazas contra periodistas, convirtiéndolas en virtuales zonas de silencio.
Exigimos a las autoridades correspondientes salvaguardar la integridad física de todos los compañeros comprometidos por estas expresiones delincuenciales, y exhortamos a echar a andar, con carácter de urgente, los mecanismos de protección que ampara la ley, de tal manera que se proteja a cada uno de ellos.
Esperamos del gobierno federal un pronunciamiento condenando los hechos y la garantía de que quienes se expresan con tanta soltura en redes sociales sean aprehendidos y llevados a juicio. Estamos convencidos que la transformación que se quiera dar en el país, no se puede lograr si la libertad de expresión está amenazada.
México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo en el mundo, situación que debe ser revertida mediante una acción contundente por parte del Estado mexicano. Son tiempos de garantizar la libertad de expresión y fortalecer la democracia en el país, no de debilitarlos con estigmatizaciones.
FIRMAN:
Proceso, TV Azteca, El Universal, El Heraldo, La Silla Rota, Publimetro, Animal Político, Debate, Grupo Milenio, Vanguardia MX, Eje Central, Organización Editorial Mexicana, Sociedad Interamericana de Prensa, Servicio Especial de la Mujer, El Economista, Grupo imagen, Televisa, Político MX, World Association of News Publishers.
«Seguiremos haciendo nuestro trabajo”, dice Azucena Uresti tras amenazas del CJNG
Luego de que la periodista Azucena Uresti, así como otros medios de comunicación incluidos EL UNIVERSAL fueran amenazados por supuestos integrantes del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en un video, la periodista señaló que seguirá haciendo su trabajo periodístico.
A través de su espacio en Grupo Fórmula, la conductora agradeció el apoyo que ha recibido de sus radioescuchas y autoridades. “Agradecer a compañeros, amigos, colegas y a ustedes (oyentes) por su solidaridad, cariño y apoyo”.
“Gracias también a autoridades por su inmediata respuesta”, dijo.
Dijo que en sus equipos periodísticos han buscado siempre el equilibro en la información y la comprobación de datos. “Así seguiremos, sin sesgos, con hechos precisos, seguiremos haciendo nuestro trabajo como hasta ahora”, dijo Uresti.
Por la mañana circuló un par de videos donde hombres fuertemente armados lanzaron las amenazas a los medios y se quejaron por la cobertura de la violencia en Michoacán, pues acusaron un sesgo a favor de las autodefensas.
El Cártel Jalisco Nueva Generación ha sido en los últimos años un generador importante de violencia en México. Destaca que no hace mucho atentaron contra el jefe de la policía de la Ciudad de México, Omar García Harfuch.
¿Quién es «El Mencho», el líder del CJNG Y el más buscado por la DEA?
La DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos, colocó el año pasado al líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, Nemesio Oseguera Cervantes, como su objetivo número uno, por encima de los históricos capos Ismael «El Mayo» Zambada, y Rafael Caro Quintero.
El michoacano Oseguera Cervantes encabeza la lista de los 10 más buscados por la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés); después están Jesús Alfredo Guzmán Salazar, hijo del Chapo Guzmán, quien en septiembre de 2018 fue incluido en la lista de los diez fugitivos más buscados.
Le siguen Rafael Caro Quintero e Ismael “El Mayo” Zambada, del cártel de Sinaloa.
La DEA colocó espectaculares en diversas vialidades de Los Angeles, California, donde se ofrece una recompensa de 10 millones de dólares a quien aporte información que lleve a la captura de Nemesio Oseguera Cervantes.
En el 2018, «El Mencho» era el número tres de los más buscados por la DEA.
El círculo familiar del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, ha sido debilitado con la extradición a Washington de Rubén y la detención de Jessica Johanna Oseguera Gonzalez, “La Negra”, hijos del capo michoacano.
Rubén y Jessica, producto del matrimonio que “El Mencho” mantiene con Rosalinda González Valencia, “La Jefa”, eran los principales operadores financieros del grupo criminal de su padre, uno de los fugitivos más buscados por las agencias de seguridad.
El Mencho, un ranchero díficil de atrapar
Luego de que Joaquín «El Chapo» Guzmán, líder del cártel de Sinaloa, fue sentenciado a cadena perpetua en Estados Unidos, Nemesio Oseguera, conocido como «El Mencho», y cabeza del Cártel Jalisco Nueva Generación es el nuevo objetivo de la Drug Enforcement Administration (DEA), la agencia contra el narcotráfico de Estados Unidos.
Sin embargo, los agentes que investigan al nuevo líder del CJNG ven similitudes entre él y «El Chapo», no sólo por el contrabando de narcóticos y la ola de violencia que ambos generan tanto en México como en EU, sino por su manera de evadir a la autoridad.
Según la DEA, «El Mencho» ha creado su propio «Triángulo Dorado» para resguardarse y operar desde la clandestinidad, como lo hacía Joaquín Loera.
«El Chapo», originario de La Tuna, en Sinaloa, hizo del «Triángulo Dorado» su zona de refugio, aunque tampoco fue el primero en hacerlo. Ya los viejos capos como Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca, «Don Neto», ya utilizaban a los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua como su escondite, debido a su orografía, llena de montes de difícil acceso.
Pero «El Mencho» no utiliza el «Triángulo Dorado» original, sino que creó uno propio en su territorio, pues el otro, aún es tierra del cártel de Sinaloa, en donde Ismael «El Mayo» Zambada sigue operando.
Nemesio Oseguera «se esconde en zonas montañosas en Jalisco, Michoacán y Colima. Creemos que él ya no está en las ciudades», advirtió Kyle Mori, el agente especial que desde la oficina de la DEA en Los Ángeles busca a «El Mencho».
Mori le dijo a Univisión que no cree que el líder del CJNG «esté en un lugar por mucho tiempo, ni en un mismo tipo de casa. Es una combinación de todo lo que puedas imaginar». Tal y como lo hacía «El Chapo».
Guzmán Loera tenía toda una red de túneles y casa de seguridad que estaban conectados entre sí, como lo demostró a lo largo de la última cacería que vivió en Sinaloa, su tierra natal.
Sin embargo, Mori ve una similitud entre «El Mencho» y «El Mayo» Zambada, más allá de lo de Guzmán Loera: su tipo de vida «ranchera». Según el agente de la DEA, Nemesio no pisa las ciudades y prefiere vivir en la sierra que ir a restaurantes u otros lugares, más allá de su hogar, lo cual hace más difícil su captura.
«El Mencho», un ascenso de cinco años
Aunque «El Mencho» ha tenido una carrera delictiva desde los noventa, fue en los últimos cinco años que su perfil como «capo» subió de nivel, hasta ser el más buscado por la DEA.
Si bien los antecedentes del CJNG datan de 2011, cuando estaba al servicio del Cártel de Sinaloa para eliminar a sus enemigos. Cobró fama cuando sus hombres aparecieron en un video con armas largas, adjudicándose decenas de ejecuciones de presuntos integrantes de “Los Zetas” en Veracruz.
Para llegar ahí, Oseguera Cervantes, originario de Tierra Caliente, Michoacán, tuvo una larga carrera delictiva desde los noventa, de acuerdo con el Tesoro de EU. En 1994, fue sentenciado tres años por una corte de California por tráfico de heroína. Tras ser deportado a México, trabajó como policía en Jalisco y luego se unió al Cártel del Milenio, bajo órdenes del lugarteniente del Cártel de Sinaloa, Ignacio Coronel, “El Rey del Cristal”, abatido en 2010. Después de su muerte nació el CJNG.
Cuatro años más tarde, controló la producción de metanfetaminas y se enfrentó a la organización de Sinaloa. Según la DEA, tiene presencia en 14 estados de México, además de distribuir enervantes en EU, Canadá, Asia y Oceanía.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2021