Lorenzo Córdova llama a mexicanos a ‘rebelarse’ contra plan B de reforma electoral
*El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, llamó a la ciudadanía a promover amparos contra el plan b de reforma electoral de AMLO.
Ciudad de México, 29 ENE.-Este es el momento en que los ciudadanos deben presentar todos los recursos legales que estén a su alcance para detener el Plan B de la reforma electoral y defender la democracia, advirtió el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello.
En la presentación del libro «La Democracia no se toca», que escribió junto con el consejero electoral Ciro Murayama, el presidente del INE insistió en que los cambios legales impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena dinamitan las elecciones, por lo que sentenció que todos los ciudadanos somos responsables «de que este barco no solamente no quede a la deriva, sino que siga avanzando en esa ruta de avanzar y consolidar nuestra democracia».
«Este es el momento en que los ciudadanos en lo individual o de manera colectiva pueden y creo deben, debemos, si queremos defender a la democracia, presentar todos los recursos dentro de los cauces legales.
«La ley es la ley -no juguemos a que no me vengan con eso-. Dentro de los cauces legales debemos poner en la mesa a quienes tendrán que tomar la decisión final, a nuestras y nuestros jueces constitucionales, todos los argumentos y elementos que creamos convenientes, para que ellos cumplan esa tarea de control en la Constitución», recalcó.
Ante los exconsejeros del Instituto Federal Electoral (IFE), y los expresidentes José Woldenberg y Jacqueline Peschard, Córdova destacó que el Poder Judicial tiene como función ser contrapeso, por lo que ya ha frenado en el pasado algunas decisiones importantes y para eso está, “para ser incómodo al poder, no por vocación, sino por función”.
«Todos somos responsables de consolidar la democracia», dijo Córdova al llamar a la presentación de todo tipo de recursos legales.
«Que los partidos hagan su trabajo y que las minorías parlamentarias hagan su trabajo como ha venido ocurriendo, que se presenten acciones de inconstitucionalidad, que los órganos electorales presentemos controversias constitucionales, que los trabajadores del INE defiendan sus derechos laborales y que las ciudadanas y ciudadanos recurran a instancias jurídicas, porque si se afecta al INE se afectan las condiciones de autenticidad y se afecta el derecho de voto”, agregó el consejero.
La vía, detalló, será a través de juicios para la protección de los derechos político electorales de los ciudadanos.
“En lo individual o de manera colectiva deben, debemos si queremos defender a la democracia, presentar todos los recursos dentro de las cauces legales», apuntó.
Córdova mencionó que las dos primeras reformas que ya fueron aprobadas y están en vigor (la Ley General de Comunicación Social y la Ley de Responsabilidades Administrativas) serán impugnadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) esta semana, vía controversias constitucionales.
Esto, comentó, porque los cambios realizados “dinamitaron” las prohibiciones a la participación de los funcionarios públicos en los procesos electorales.
En un mensaje que compartió en su cuenta de Twitter, el consejero presidente del Instituto llamó a los legisladores a frenar la aprobación de las c reformas legales que son parte del «Plan B» electoral y que quedaron como minuta en el Senado.
“Todavía están a tiempo de escuchar, dialogar y evitar un daño profundo a nuestro sistema electoral. En todo caso el INE recurrirá a todas las instancias judiciales e interpondrá todos los recursos posibles para evitar este retroceso democrático”, dijo en un video.
Los cambios, insistió, representarían retrocesos en acceso de las minorías, “atrofia presupuestal y en la infraestructura” que puede hacer complicada la entrega de credenciales electorales con eficiencia; permitiría además –agregó– que los servidores públicos distorsionen la competencia política, propiciaría la vulneración de la autonomía de las autoridades electorales y permitiría “recortes brutales” de personal electoral.
En la presentación del libro, los exconsejeros Peschard y Woldenberg expusieron los antecedentes del sistema electoral tal como hoy opera y cómo cada cambio fue producto de demandas de los partidos políticos minoritarios o de la sociedad; producto de la evolución democrática.
Woldenberg destacó que con los cambios ahora no solo se destruirían los avances, sino que “se pretende reconstruir el presidencialismo».
La exconsejera considera que los cambios pueden generar en 2024 “serios conflictos” y derivar en demandas de nulidad de elecciones por los alcances de la reforma electoral.
Acompañado de Ciro Murayama; del expresidente del IFE, José Woldenberg; de la expresidenta del IFAI, Jaqueline Peschard; y de la periodista Carmen Aristegui, el consejero presidente del INE se refirió a la supuesta petición que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, hizo al Senado para «destazar» al INE, Lorenzo Córdova señaló: «No sé si sea cierto o no lo de destazar al INE pero leyendo la reforma, me queda claro que ese es el propósito».
Resaltó que si una fuerza política se ha beneficiado más en los últimos nueve años con el actual sistema electoral, «es el partido que nos gobierna».
«La gran paradoja es por qué dinamita desde el Poder las condiciones que le permitieron el acceso», se preguntó.
Señaló que no quiere imaginar que sea una vocación autoritaria de «aquí no nos mueven», pero dejo claro que se abre la puerta para que las elecciones sean un problema como a finales de los 80.
«O hay una paradoja alucinante o a lo mejor alguien le está apostando a que haya caos, desorden, y que eventualmente vuelva a instalarse la violencia en la contienda por el poder, cosa que ya habíamos exorcizado», alertó.
Por su parte, el también autor del libro “La democracia no se toca” y consejero electoral, Ciro Murayama, dijo que ir en contra de las más recientes reformas impulsadas en materia electoral desde el gobierno mexicano es proteger al país de “instintos autoritarios” y de una posible “crisis política”.
“Sí se logra evitar el plan B estaremos protegiendo al Gobierno de sus propios instintos autoritarios que puede generar una crisis política innecesaria”, comentó Murayama.
Por su parte, algunos exconsejeros del INE, como Jacqueline Peschard y del entonces instituto Federal Electoral (IFE), José Woldenberg, lamentaron que sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la que tenga que resolver el asunto.
Ambos criticaron que sea sin consenso político como se den estas reformas legales, luego de 40 años en los que se consolidó como un órgano autónomo, e incluso advirtieron que se corre el riesgo de que las próximas elecciones sean anuladas por estos cambios. Con información de EL UNIVERSAL, EL FINANCIERO, Latinus y EXPANSIÓN política.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2023