La Sociedad Interamericana de Prensa condena “la actitud estigmatizante y las descalificaciones” de AMLO contra periodistas
*Periodistas rechazan la reincidencia de AMLO en ataques
Ciudad de México, 14 FEB.-La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó este lunes la campaña de descrédito y estigmatización del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, contra periodistas y consideró que “ese tipo de ataques desde la cima del poder incentivan la violencia contra la prensa“.
En un comunicado, la organización instó al mandatario a que “suspenda de inmediato las agresiones e insultos” a comunicadores.
Según el organismo, el caso más reciente de descrédito involucra a Carlos Loret de Mola, un periodista “crítico con el presidente”. “De forma pública y burlona, López Obrador reveló los supuestos ingresos de Loret de Mola“, acusa la SIP.
La SIP reconoció que el ataque del presidente hacia el periodista se dio luego de que Latinus y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad publicaron un reportaje a finales de enero sobre las casonas en Houston, Texas, en las que ha vivido José Ramón López Beltrán, hijo mayor del mandatario mexicano.
La residencia era en ese entonces propiedad de un alto ejecutivo de la empresa de servicios petroleros Baker Hughes, que tiene contratos millonarios con Petróleos Mexicanos (Pemex).
El presidente de la SIP, Jorge Canahuati, condenó “la actitud estigmatizante, de descrédito y descalificaciones de parte del presidente López Obrador contra periodistas y medios”.
Canahuati resaltó que es “sumamente peligrosa esta práctica abusiva desde el Poder Ejecutivo”, una práctica que “pone en riesgo la seguridad de quienes ejercen un periodismo investigativo y crítico que puede incomodarlo”.
Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, señaló que “el caso de Loret Mola es un ejemplo de la postura vengativa del mandatario”, quien “usó información confidencial de datos fiscales para atacar al periodista”.
Canahuati y Jornet exhortaron al presidente López Obrador a que “suspenda de inmediato esta práctica dañina, precisamente en un país en el que la violencia sigue siendo la mayor amenaza contra la libertad de prensa“.
En una carta enviada al mandatario el pasado 4 de febrero, ambos directivos consignaron que “denigrar a la prensa desde la cima del poder no es un juego dialéctico… menos aún en horas oscuras como las que vive México por esta ola de violencia”, añade el comunicado.
El pasado jueves, el reportero Heber López fue asesinado a tiros dentro de su estudio de grabación en el sureño estado de Oaxaca, convirtiéndose en el sexto periodista mexicano asesinado en lo que va del año, según el recuento de Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Periodistas rechazan la reincidencia de AMLO en ataques
En medio del escándalo por la casa de Houston de su hijo, la reincidencia del presidente Andrés Manuel López Obrador en hacer acusaciones sin sustento provocó reacciones de comunicadores y políticos. Nuevamente rechazaron sus ataques.
Tras las declaraciones del mandatario en su conferencia de prensa, en las que volvió a agredir a la prensa y hasta a acusar “golpismo”, Jan Albert Hootsen, representante en México del Comité para la Protección de los Periodistas, escribió que lo que realmente daña al país es la impunidad, que “es lo que permite la corrupción, lo que incentiva los homicidios, lo que calla y mata a periodistas y defensores, lo que destruye el tejido social”. Por ello, consideró que ese problema debería ser la máxima prioridad del gobierno.
También consideró que el gran reto es convencer tanto a la clase política como al aparato del Estado de que la impunidad “no es un problema de relaciones públicas o comunicación política”. De esa forma, “el combate de la impunidad no es decir: Ya no hay impunidad, porque yo digo que ya no hay’”, añadió.
Acerca de los comunicadores, anotó: “En el caso particular de las y los periodistas en México, lo que preocupa es la minimización de los delitos contra ellxs, el no reconocer la labor de la y del periodista como posible móvil. Es una constante que incluso hemos visto durante las últimas semanas.
“La muerte violenta de un periodista no es más ni menos importante que otros asesinatos, pero sí tiene características muy particulares como la autocensura que puede provocar y, como consecuencia, el acceso a información del público”.
Y, tras recordar también los casos de homicidios de defensores de derechos humanos, remató: “Un gobierno que muestra indiferencia ante la violencia contra sus propios ciudadanos, que no se muestra dispuesto a hacer todo lo posible para brindarles protección y ofrecerles acceso a la justicia, es un gobierno que menosprecia a las mismas personas que pretende representar”. Con información de Latinus y EXPANSIÓN política.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2022