La prostitución no construye una sociedad del cuidado, la destruye: activistas en Foro Alterno Feminista
*Participantes en el Foro Alterno Feminista cuestionaron que se siga fomentando la prostitución y el no haya políticas para erradicarla
Sara Lovera
Ciudad de México, 11 AGO.-La propuesta de CEPAL para transitar a un sociedad de cuidados quedará hueca mientas los Estados mientan, no cumplan con sus compromisos y pretendan que el cuerpo de las mujeres siga siendo mercancía, concluyó el Foro Alterno Feminista que sesionó este lunes en la Cámara de Diputados con una declaración política. En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe, 320 mujeres de ocho países y 40 colectivas feministas mexicanas, denunciaron que hasta el último momento se intentó evitar la realización del Foro que cobijó el grupo parlamentario del Partido del Trabajo, en cuya sala de sesiones se realizó. Los estados de la región, dijo Lourdes García, coordinadora del Frente Nacional Feminista, mienten en sus informes o dan cifras que la realidad desmiente, porque niñas y mujeres siguen viviendo discriminación y violencia.
Explicó que es imposible transitar a una sociedad de cuidados cuando los Estados han dejado de cumplir con el bienestar, y los cuidados no pueden ser el cuarto pilar de un estado de bienestar -salud, educación y seguridad social-, ya que la propuesta de CEPAL quedará hueca con pocas posibilidades. “Cómo hablar de un nuevo paradigma, si los Estados siguen fomentando la prostitución, que no es un trabajo sino la forma extrema de violencia patriarcal, prohibida por la CEDAW y reconocida por la Relatora Especial de la ONU como una violencia agravada que requiere respuestas abolicionistas y centradas en la recuperación de las sobrevivientes”, cuestionó Claudia Yurley Quintero Rolón, psicóloga, afrocolombiana, sobreviviente de prostitución y trata de personas. “No puede hablarse de la sociedad de cuidados con austeridad”, dijo Paulina Mendoza Castillo de México, quien urgió al acceso equitativo del financiamiento para que las mujeres que buscan un lugar en la política compitan en igualdad de condiciones. De qué sociedad de cuidados puede hablarse si las legislaciones nacionales propician el alquiler de vientres y la trata, afirmó la colombiana Alejandra Vera.
En este sentido, pidió que se adopten de inmediato leyes abolicionistas que criminalicen la demanda de prostitución y todas las formas de explotación sexual, incluyendo la digital. Susana Chiarotti, abogada abolicionista de Argentina y ex dirigente de CLADEM, explicó que la reglamentación de la venta del cuerpo de las mujeres profundiza los riesgos, violencia y discriminación contra las mujeres, cuando la acción comprometida desde los derechos humanos debe ser la abolición de todas las formas de explotación sexual y reproductiva de las mujeres. A lo largo de cinco horas más de 30 oradoras de México, Argentina, Costa Rica, Colombia, España, Guatemala, Panamá, entre otros países, plantearon ocho grandes asuntos. Señalaron que una verdadera sociedad de cuidados sólo sería posible si los Estados de la región actuaran con eficacia para cumplir con las obligaciones ya establecidas en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y respeten lo firmado, adopten políticas orientadas a lograr la erradicación de la discriminación contra las mujeres, a través de la distribución equitativa del cuidado, y a contar con sistemas públicos de apoyo que reconozcan, valoren y redistribuyan estas tareas.
Faltan programas para permitir a mujeres salir de la prostitución, asegura sobrevivienteNada cimbró más a las presentes como el testimonio de la colombiana Claudia Yurley Quintero Rolón, definida como sobreviviente de la prostitución, quien contó los obstáculos que tuvo que superar para dejarla. Fue un acto titánico: escapar de tratantes, de la pobreza, del estigma… y de un Estado que me dejó solaClaudia Yurley Quintero Rolón Y añadió que en América Latina no existen programas nacionales de salida. “Esto significa que miles de mujeres quedan atrapadas en un ciclo de explotación que destruye cuerpo, mente y esperanza”. Señaló que en Colombia, 83 por ciento de las mujeres migrantes en prostitución han vivido trata o violencia sexual previa. “Muchas cargamos con Trastorno de Estrés Postraumático Complejo: años de violencia sexual repetida, tortura y despersonalización. Sin programas de salida, este trauma se convierte en una cadena perpetua. Yo pude salir porque alguien me tendió una mano, hoy pido que los Estados sean esa mano para miles de mujeres que todavía esperan”.
Las reflexiones del Foro agrupadas en la declaración política, que mañana entregarán al pleno de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe –“si nos dejan entrar”, corearon las presentes–, abordan y cuestionan los seis ejes que serán discutidos en Tlatelolco a partir de este martes y constituyen cerca de 30 observaciones puntuales. Además de una larga agenda de cambios, legislaciones y compromisos. La diputada petista Magdalena Núñez Monreal y el coordinador de la bancada de ese partido Reginaldo Sandoval Flores, presentes en toda la reunión, tras declararse abolicionistas, se comprometieron a adoptar las propuestas, tanto en lo legislativo como en la promoción de esta corriente. Sandoval Flores, cuestionado por El Sol de México, dijo que ese partido es la Cuarta Transformación antes del nacimiento de Morena, y que “una cosa es ser aliados” y otra gobiernistas, y ratificó que sus principios coinciden con las feministas abolicionistas.
De las observaciones al contenido de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe, que debatirá las propuestas hacia una sociedad de cuidados, se destacan dos:Sociedades PacíficasCEPAL propone sociedades pacíficas e inclusivas y agenda para las mujeres, paz y seguridad y la efectiva protección de las defensoras de los derechos humanos.Las reunidas en el Foro que se identifican como feministas/abolicionistas piden:Los derechos humanos como vindicación fundamental para la paz social y mundial, la justicia y las libertades fundamentales solo serán posibles por vía del reconocimiento de la dignidad intrínseca y los derechos iguales e inalienables de todas las personas. Piden redistribución de los recursos que asignan a las fuerzas armadas, al militarismo y la economía de guerra, hacia la educación, la salud y la seguridad social, incluyendo y el cuidado como eje central. Coloquen en el centro el cumplimiento de las obligaciones establecidas para hacer realidad un orden social e internacional de derechos humanos. Entre estás está prevenir y eliminar la discriminación y la impunidad, de modo inmediato. Den prioridad a la protección de los derechos humanos de las mujeres en los conflictos armados, así como en las actividades de socorro y recuperación, tomando en cuenta las especificidades por su condición de sexo, así como en lo que respecta al cuidado de la vida.El trabajo es digno o no es trabajoEl supuesto trabajo sexual y un supuesto alquiler de vientres en realidad perpetúan la discriminatoria división de actividades realizadas por mujeres y por hombres y consolidan un orden social de desigualdad entre ambos. Exigen a los Estados la garantía plena de los principios que constituyen el trabajo digno o decente para todas las personas, dando prioridad a las mujeres, puesto que son ellas las que dentro del mercado laboral realizan tareas de cuidado. Que las cuidadoras reciban un salario garantizando derechos colectivos y sociales, así como la capacitación continua y los beneficios compartidos de la productividad. que la autonomía de las mujeres no se reduzca al ámbito económico, sino que abarque y se relacione con todas las esferas de su vida y en un orden social de igualdad en dignidad, derechos y libertades. Donde no cabe el supuesto trabajo sexual, como un supuesto entretenimiento adulto, como supuestos servicios de cuidado para personas con discapacidad o como un supuesto alquiler de vientres, en realidad perpetúan la discriminatoria división de actividades realizadas por mujeres y por hombres, consolidando un orden social de desigualdad entre ambos. Porque la sociedad del cuidado y la igualdad de género sólo son posibles si se garantizan todos los derechos humanos de las mujeres. Con información de El Sol de México.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025