La gran mentira: creer que un Estado “libre” lo puede todo…
J. Eleazar Ávila Pérez
Jamlet Política…
La vida que nos tocó como testigos del planeta tiene muchas charolas, como en los buffet de comida; cada quien toma lo que le apetece y lo que le alcanza a pagar.
Así de siempre, por eso es que la diversidad merece respeto, igual que las opiniones de cada una de las más de 8 mil personas de este planeta Tierra. Que todas no tengan el mismo valor para el bien-estar de la sociedad donde se gravita, ese es un debate diferente.
Porque en el buffet de la vida hay quienes arrebatan, pero hay otros que lo conquistan, y algunos más, lo que les gusta, lo obtienen con el esfuerzo de la palabra y, por lo mismo, la política y el poder nos parecen el deporte entretenido, pero casi siempre, cruento y muchas veces amoral.
Sirva de introducción porque la continuación de las guerras mundiales son, en buena medida, militares, pero sobre todo en el territorio de la economía, donde hay términos que cada vez son más obsoletos y, al menos, abstractos.
Por ejemplo, cuando hablamos de un país, siempre nos referiremos en la base de un diccionario que indica que la referencia consigna a un “territorio, con características geográficas y culturales propias, que puede constituir una entidad política dentro de un Estado”.
Y aquí es donde comienzan los tropiezos, porque cuando se habla de país y de territorio lo que sigue es hablar de un espacio constituido en un Estado soberano.
¿Y eso con qué se come? Veamos: soberanía, igual dicen los diccionarios, en este caso la RAE, se refiere al “poder político supremo que corresponde a un Estado independiente”. ¿Y?
Bueno, ahora ¿con qué se come la palabra independencia, que por qué es que muchos nos seguimos enredando? Y cita el diccionario: la independencia tiene que ver con la “libertad, especialmente la de un Estado que no es tributario ni depende de otro”.
Y seguimos revueltos para establecer lo siguiente: todas las inteligencias artificiales anotan, en este caso ChatGPT, los siguientes elementos.
1.- “Un país soberano e independiente se define, ante todo, por el ejercicio pleno de su autoridad sobre un territorio claramente delimitado y una población permanente que reconoce a un gobierno propio”.
“Esta soberanía implica la capacidad de establecer leyes, instituciones y políticas internas sin subordinación a otro Estado, además de gestionar sus recursos naturales y su sistema económico de acuerdo con sus intereses nacionales”.
“No se trata únicamente de tener fronteras o una bandera, sino de ejercer el control efectivo sobre los asuntos internos y decidir, sin imposiciones externas, el rumbo político, social y cultural de la nación”.
“Del mismo modo, la independencia de un país se manifiesta en su facultad para relacionarse con la comunidad internacional bajo sus propios términos”.
“Esto incluye la posibilidad de celebrar tratados, formar alianzas y participar en organismos multilaterales sin que otra nación condicione sus decisiones”.
“Un Estado verdaderamente independiente proyecta su identidad en el escenario global, defendiendo sus intereses y su integridad frente a presiones externas, y asume la responsabilidad de garantizar la seguridad, el bienestar y la continuidad de su proyecto nacional”.
Cuando lo leí, pensé: este ChatGPT es muy romántico. Porque en el algoritmo suena simple y de escuela de políticas públicas, porque en la realidad siempre valdrá la pena preguntar.
Sí, ciertamente como lo es, podemos hacer desde el gobierno constitucional “lo que literalmente nos venga en gana”, así sean actos perniciosos para los ciudadanos. Hoy tengo claras dudas sobre, si se come con soberanía, si la llamada independencia es suficiente o si hay platos en la mesa autosuficientes en alimento.
Me temo que no, díganme ustedes. ¿Tenemos nuestro propio palacio para que el mundo no sea nuestra prisión, como lo decía el poeta metafísico John Donne?
¿Tenemos hoy un gobierno legítimo y funcional, fuerzas armadas y capacidad de defensa, política exterior autónoma, territorio definido y controlado por la autoridad, alimentación autosuficiente?
Y aún hay más que sigo preguntando. ¿Tenemos capacidad científica y tecnológica, sistema de salud sólido, educación formadora de identidad y talento?
Nuevamente un No que, en la lectura del día, no se puede escatimar; y no cuando la educación, la cultura, la seguridad y la salud se escatiman bajo esquemas populistas, populares sí en la ignorancia edificada, pero igualmente ineficientes.
Cuando es por ineptitud, paredón diremos; si es a capricho, no se me ocurre nada, pero ayúdenme a pensar ustedes.
Les abrazo…que los dioses aztecas y nuestros muertos siguen reclamando sacrificios humanos.
Nostra Política: “Una nación que sólo pide a su gobierno el mantenimiento del orden es ya esclava en el fondo de su corazón, es esclava de su bienestar, y quien ha de encadenarla puede aparecer muy pronto”. Alexis Tocqueville.
18 pendientes
Correo: jeleazarmedia@gmail.
X: @jeleazaravila