La “cúpula de cúpulas” empresarial pagó casi 97 mdp para campaña contra AMLO: Hacienda
*Consejo Mexicano de Negocios se deslinda de guerra sucia contra AMLO
Por Mathieu Tourliere
Ciudad de México, 14 MAR (apro).-La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda (SCHP) señaló que el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), el club semisecreto que reúne algunos de los empresarios más poderosos del país, financió parte de la llamada “campaña negra” supuestamente operada contra Andrés Manuel López Obrador durante el pasado periodo electoral.
De acuerdo con las indagaciones de la institución a cargo de Santiago Nieto Castillo, el CMN pagó 96 millones 900 mil pesos a la empresa Conaxis, S.A. de C.V. entre julio y septiembre de 2017. Dicha empresa, a su vez, otorgó 18 millones 500 mil pesos a Piña Digital S. de R.L. de C.V., la cual realizó el polémico documental “El populismo en América Latina”.
Ya el 2 de mayo, en plena campaña presidencial, AMLO aseguró que la intención de bajar a José Antonio Meade Kuribreña de la contienda y la promoción de “El populismo en América Latina” eran parte del activismo de Claudio X. González Laporte y los demás integrantes del CMN.
El CMN, “cúpula de las cúpulas”, no transparenta la identidad de sus integrantes. Sin embargo, en mayo pasado Proceso publicó una amplia investigación sobre este grupo cerrado, en el que reveló una lista de 52 miembros, entre otros siete mexicanos que Forbes incluyó en su lista de multimillonarios globales de 2019 y nueve integrantes del “Grupo de los Diez” de Nuevo León.
Durante la campaña presidencial, el CMN y AMLO protagonizaron un enfrentamiento, al menos en el discurso: el entonces candidato de Morena tachó a sus integrantes de “minoría rapaz”, lo que los empresarios descalificaron como expresiones “injuriosas y calumniosas” en desplegados pagados en varios periódicos.
De manera abierta, el CMN expresó su preferencia para José Antonio Meade Kuribreña, un neoliberal convencido quien hacía campaña bajo la bandera del PRI. “Pepe Meade nos va a poner la mesa de lo que puede ser el gran futuro que tiene nuestro país”, aplaudió por ejemplo Claudio X. González Laporte en octubre de 2017, mientras era presidente del CMN.
Al menos catorce de sus integrantes expresaron abiertamente su rechazo a AMLO, y varios de ellos trataron de influir en el voto de sus empleados. En Grupo México, por ejemplo, Germán Larrea Velasco Mota difundió un comunicado en el que pidió –entre líneas– a sus “colaboradores” y “accionistas” que no voten por el tabasqueño.
A dos semanas del día de los comicios, Meade reivindicó en público su cercanía con el CMN y con Alejandro Ramírez Magaña, –entonces presidente del grupo–. Pero ante la inminente derrota del candidato, el CMN refrendó su postura “apartidista”.
Prácticamente todos los integrantes del CMN heredaron sus grupos empresariales de sus padres o beneficiaron de la ola de privatizaciones implementada durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Es más: mediante el Pacto de Solidaridad Económica, en 1987, empujaron el expresidente a vender las empresas paraestatales al sector privado.
Ya en 1998, el CMN lanzó una campaña de desprestigio contra AMLO, entonces presidente del PRD. El tabasqueño había anunciado su intención de cabildear para que los impuestos no subsanen las deudas de los bancos mediante el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).
En aquel entonces, el banquero Antonio del Valle Ruiz, integrante del CMN, despotricó contra el programa del PRD, pues dijo que “nos crearía crisis mucho peores y nos llevaría a inflaciones que ya nos olvidamos de ellas y nos llevaría a salidas masivas de capital”. Su hijo, Antonio del Valle Perochena, asumió en febrero pasado la presidencia del CMN.
Consejo Mexicano de Negocios se deslinda de guerra sucia contra AMLO
El Consejo Mexicano de Negocios (CNM) rechazó categóricamente haber participado en la campaña de desprestigio contra el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador, durante las campañas políticas del año pasado, a través del documental “El populismo en América Latina”.
Mediante un comunicado, el organismo presidido por Antonio del Valle Perochena señaló:
“Con relación a la información dada a conocer el día de hoy, el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) rechaza categóricamente haber participado en campaña de desprestigio alguna hacia cualquiera de los candidatos en la pasada contienda electoral”.
Aseguró que el CMN es un organismo apartidista y comprometido con impulsar el desarrollo de México.
“Reiteramos que el CMN trabaja en estricto apego a la ley. El Consejo Mexicano de Negocios desarrolla diferentes iniciativas, campañas publicitarias y eventos que promueven la labor empresarial como elemento fundamental del crecimiento económico y social de México”, acotó.
Entre dichas campañas mencionó Fuerza México, Éntrale, apoyo al proceso de modernización de T-MEC, y el Centro de Competitividad de México, entre otras.
Para este fin, precisó, el CMN se apoya de diversas empresas prestadoras de servicios de creatividad, diseño, producción, comunicación, entre otras.
“Los pagos y transacciones a los que hace referencia el documento publicado el día de hoy por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público corresponden a la ejecución de estas iniciativas”, explicó.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019