La Cruz Roja llama a plantear alternativas a la detención de migrantes en México
*Los problemas humanitarios de México y Centroamérica son estructurales y se agravan con la violencia, advierte
Ciudad de México, 13 ABR.-La discusión pública desatada tras la muerte de 40 personas en un centro migratorio en Ciudad Juárez, Chihuahua, sería un “buen momento” para reflexionar sobre alternativas a estaciones para migrantes que eviten que sean privados de su libertad, dijo Olivier Dubois, jefe para México y América Central del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
La noche del 27 de marzo, migrantes recluidos en un centro de migración en Ciudad Juárez protestaron quemando colchones en una celda grupal en la que fueron encerrados, lo que originó el incendio.
Los hombres no pudieron salir y escapar del fuego porque la persona que tenía las llaves de la puerta de la celda no estaba en el lugar, dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. El incidente dejó 40 migrantes muertos, la mayoría guatemaltecos, y 25 lesionados, según datos oficiales.
“La privación de libertad de migrantes por ser migrantes debería ser el último recurso”, indicó.
“Se deberían en el mundo ideal (…) ampliar otros procesos que sean diferentes que la privación de libertad”, subrayó en una entrevista con Reuters. “Lo que pasó en (Ciudad) Juárez es terrible”, agregó.
Dubois habló previo a la presentación el jueves del Balance Humanitario 2022-2023 del CICR, que asienta que los migrantes de El Caribe y América del Sur que transitan por México superaron a los de Centroamérica en ese periodo.
El funcionario reconoció que existen retos importantes en México sobre el trato hacia las personas resguardadas en las estaciones migratorias. Las detenciones en estos centros aumentaron un 43% el año pasado frente al 2021, de acuerdo a datos oficiales.
“El derecho y la dignidad de migrantes en tránsito en situación de privación de libertad (…) nos parece una prioridad”, señaló.
El CICR planteó en su informe este jueves su preocupación de cómo la violencia armada está generando nuevas víctimas en México y América Central, con un sufrimiento humano que ha alcanzado grandes magnitudes, algo que es urgente reconocer, atender y prevenir.
“El dolor de quienes buscan a un ser querido, de las personas que se ven obligadas a abandonar su hogar para salvar su vida y la de su familia y de las comunidades que no tienen acceso a servicios esenciales es similar al que enfrentan personas en otras partes del mundo afectadas por conflictos armados”, señaló el informe.
Cada año miles de migrantes atraviesan largas y peligrosas rutas desde sus países tratando de llegar a Estados Unidos por medio del asilo o de forma irregular, muchos de ellos son víctima de diversos delitos, e incluso son asesinados.
Los problemas humanitarios de México y Centroamérica son estructurales y se agravan con la violencia, advierte
Los problemas humanitarios en México y Centroamérica se encuentran entre lo estructural y lo urgente debido a la violencia persistente en la región, según el Balance Humanitario 2022-2023 del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) presentado este jueves en la Ciudad de México.
“La violencia es este problema que es complejo, es acumulado y es bastante profundo. No va solamente con las cosas que estamos viviendo, tiene efectos del pasado y efectos hacia el futuro”, dijo en conferencia de prensa Miguel Ramírez González, jefe de operaciones del CICR México.
El organismo humanitario explicó que el sufrimiento humano asociado con la violencia ha alcanzado magnitudes profundas y dolorosas, por lo que es urgente reconocerla, atenderla y prevenirla.
“El dolor de quienes buscan a un ser querido, de las personas que se ven obligadas a abandonar su hogar para salvar su vida y la de su familia, y de las comunidades que no tienen acceso a servicios esenciales es similar al que enfrentan personas en otras partes del mundo afectadas por conflictos armados”, aseguró Olivier Dubois, jefe de la delegación para México y América Central de este organismo.
El CICR aseguró que, de acuerdo con su informe regional, dicha violencia genera consecuencias humanitarias permanentes, cuyas víctimas atiende como parte de un engranaje y ante la dificultad de atacar un problema que requiere soluciones de largo plazo.
Las poblaciones que sufren estas consecuencias son varias. Las primeras que destaca el documento son los migrantes y personas desplazadas, a quienes consideran altamente vulnerables por tener que enfrentarse a dejar sus países y redes de apoyo y están expuestas a ser víctimas de robos, accidentes e incluso desapariciones.
Ante esto, dijo, el CICR realiza acciones como dar información a migrantes, proporcionarles servicios básicos de salud, favorecer la comunicación con sus familias mediante programas o revisar que las instalaciones de las estancias migratorias cumplan con los estándares.
En segundo lugar, el organismo atiende a familiares de personas desaparecidas. Aunque corresponde a las autoridades tomar medidas necesarias para garantizar los derechos de las personas desaparecidas y de sus familias, además de “desarrollar políticas públicas que prevengan y atiendan la problemática”, el CICR aporta ayuda técnica, asesoramiento y recomendaciones.
También trabajan con las familias para atender sus necesidades y fortalecer el conocimiento de sus derechos.
En tercer lugar, consideran que las personas privadas de la libertad también pagan las graves consecuencias de la persistente violencia armada en la región.
En la región, la organización humanitaria trabaja para lograr que se respeten los derechos de las personas privadas de libertad, incluyendo el acceso a servicios básicos y al contacto con sus familiares, también trabaja con las autoridades en vislumbrar alternativas diferentes a la privación de la libertad y los regímenes restrictivos.
Por último, Dubois terminó la presentación recordando el carácter neutral del CICR.
“Este ejercicio (presentar un balance) no es tan fácil por nuestras modalidades. Somos un organismo humanitario neutral, no participamos en controversias públicas. También privilegiamos el diálogo confidencial con las autoridades a cargo, (…) pero al mismo tiempo tenemos voluntad de ser transparentes con lo que hacemos”, sentenció. Con información de Latinus. (Reuters) (EFE).
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2023