La COCES exige que proyecto eje carretero
Por Cristóbal Ramos Solórzano
transversal Pijijiapán-Palenque se reactive
A dos años de haberse aprobado el proyecto eje carretero transversal de Pijijiapán a Palenque, los trabajos aún no han iniciado, por lo que la Coalición Obrero Estudiantil del Soconusco (COCES), se pronunció por su reactivación.
Confiamos que con la llegada del Presidente Andrés Manuel López Obrador al Soconusco, se reactive la ejecución de la obra denominada “Eje Carretero Transversal Pijijiapan-Palenque” conformado por la Autopista Pijijiapan-San Cristóbal de las Casas (E.C. Rancho Nuevo y carretera de las Culturas San Cristóbal de las Casas (E.C. Rancho Nuevo)-Palenque, que quedó en simple Decreto, sostuvo José Francisco Aranda Tinajero, Coordinador Regional de la Coalición Obrero Campesina Estudiantil del Soconusco (COCES).
Aun cuando el Congreso del Estado de Chiapas hizo el trámite parlamentario cuando se solicitó desde el 06 de diciembre de 2019, agregó, el Gobierno del Estado no ha iniciado la ejecución de esta importante obra que enlazará de Pijijiapan a Palenque y que redundará en una valiosa comunicación del Soconusco, Centro y Altos de Chiapas.
El presupuesto de esta obra es apreciable, dijo el líder, que deberá ser de cuatros caminos, es esencial, no solo por la movilidad y disminución de tiempos que permitirá la comunicación de Pijijiapan, Villa Corzo. El Parral, Aeropuerto, Libramiento Sur, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de Corzo, Comitán, Ocosingo y Palenque, sino por la generación de empleos.
Para concluir señaló Aranda Tinajero, esperamos que el Ejecutivo Federal diga esta boca es mía, y que no solo se analice la reactivación, sino que ordene se ejecute de inmediato esta valiosa obra, que permitirá la comunicación y fluidez de quienes transitan al Centro y Altos de Chiapas, viajen al centro del país vía autopista o recorran tramos carreteros rumbo a la zona turística de la Península. Pero sobre todo dará una respiro a la economía del Soconusco que se encuentra asfixiada por el fenómeno migrante y la pandemia, señaló.
El recordatorio del dirigente de la COCES, es preciso, sobre todo que tendrá importantes beneficios para las regiones costa, altos, centro y norte del estado de Chiapas.
Se supone que en su momento existió un presupuesto por lo que solicitó la aprobación de los diputados miembros del Congreso del estado.
Y es que a tres años del gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador, la Cuarta Transformación no ha llegado a esta región con obras de trascendencia.
Chiapas no debe permanecer en el rezago, también merece un mejor desarrollo.
Podriamos citar además, que la cancelación de la Zona Económica Especial (ZEE) en Puerto Chiapas fue injusto porque iba generar empleos y una reactivación económica como puerto estratégico.
Esperemos que la gira de trabajo del presidente Andrés Manuel López Obrador en Chiapas en particular en la costa, sea fructífera con anuncios de obras de trascendencia.
Rosy Urbina Castañeda cierra trienio con
Obras de beneficio en colonias de Tapachula
La administración municipal de Tapachula que preside la alcaldesa Rosy Urbina Castañeda cierra el trienio 2018-2021 con obras de beneficio en colonias populares.
Sin aflojar el paso la alcaldesa tapachulteca mantiene su ritmo de trabajo en el cumplimiento de obras en toda la geografía del municipio, tanto en el área urbana como rural.
Luego de recibir nuevas y modernas vialidades, habitantes de las colonia Lumijá y La Cima, hicieron un amplio reconocimiento al Ayuntamiento de Tapachula por mejorar la calidad de vida de cientos de familias.
Y es que con las obras también se benefician otras colonias del sector nor-poniente de la ciudad, como la 18 de Octubre y Linda Vista, en donde además de la conectividad se cuenta con más seguridad.
La alcaldesa Rosa Irene Urbina Castañeda, refrendó el compromiso de su administración de trabajar hasta el último minuto por el desarrollo y bienestar de los tapachultecos, en sinergia con los gobiernos del Presidente Andrés Manuel López Obrador y del Gobernador Rutilio Escandón Cadenas.
En Lumijá, las acciones tuvieron una inversión de 1 millón 860 mil 203 pesos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM- 2021), en beneficio de mil 299 habitantes que ahora cuentan con nuevas calles de pavimento hidráulico, guarniciones, banquetas, señalización y obras inducidas.
Para la representante de los colonos, Patricia de los Ángeles Gordillo, los trabajos representan un avance importante para todas las familias, que dejaron en el pasado los problemas de lodo, encharcamientos en la temporada de lluvias y polvo durante el estiaje.
Por otra parte, en La Cima, se inauguró la construcción de pavimentación de calles en avenida Kilimanjaro y Tacaná, en donde se invirtieron 3 millones 667 mil 194 pesos del FISM- 2021.
La representante de La Cima, Minerva Orellana Ángel, resaltó que la calle también transforma la imagen de la colonia, que ahora cuenta con el pavimento hidráulico, banquetas, guarniciones y otros elementos importantes que cambian la vida de la población que más lo necesita.
El tema migratorio debe ser parte de la
agenda de AMLO en gira por Chiapas
La problemática que se vive en Tapachula deberá ser un tema dentro de la agenda en su gira por Chiapas del presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador.
La invasión de migrantes de Haiti, Cuba, Venezuela y centro América, esta fuera de control por parte de las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), quienes se avientan la bolita unos a otros y no permiten la agilización de los trámites de miles de migrantes varados en la ciudad de Tapachula.
Las protestas de los migrantes cada vez son más insistentes donde exigen se atienda su petición de ser atendidos a la mayor brevedad posible, pues no pueden continuar su trayecto hacia el norte del país sin los documentos correspondientes,
En la población de esta ciudad se empieza a percibir un descontento por la presencia de los migrantes que en su mayoría viven hacinados en cuartos y no acatan las medidas sanitarias para prevenir el contagio de COVID-19, siendo ya una amenaza para la ciudadanía en esta región de la costa.
El gobierno federal tiene que tomar cartas en el asunto, no se puede desatender la demanda de los tapachultecos, de ahí que se requiere de una estrategia que permita resolver esta problemática.
Aunado a ello la deportación que lleva a cabo el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica de ciudadanos centroamericanos, estos son dejados en la frontera de Talismán y Guatemala y ahí los abandonan a su suerte y vuelven a cruzar a territorio mexicano.
La Frontera Sur no puede seguir siendo el patio trasero de México, basta del abandono por parte de la federación y mucho menos ser candil de la calle y oscuridad de su casa…Nos leemos en la próxima D.M correo cristobalrs61@gmail.com celular 9626957927