La CNDH debe informar sobre los ataques a medios de comunicación registrados durante el 2022: INAI
*Encinas alista iniciativa de ley sobre el mecanismo de protección a periodistas: “Debe pasar a ser un instrumento preventivo”
Ciudad de México, 09 FEB.-El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) dar a conocer el número de ataques a medios de comunicación que tiene registrados, en el periodo del 1 de enero al 6 de octubre de 2022.
Asimismo, dar a conocer el cargo de las personas que integran la Dirección General del Programa de Agravio a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, así como el número de cada persona visitadora adjunta.
Lo anterior, luego de que una persona particular solicitó, vía transparencia, dicha información a la CNDH, sin embargo, el organismo se declaró incompetente de conocer el número de ataques a medios de comunicación y le instruyó solicitar la información a la Fiscalía General de la República (FGR).
Ante la negativa de la información, la persona particular interpuso un recurso de revisión ante el INAI y el comisionado Francisco Javier Acuña determinó que la CNDH sí es competente para conocer los ataques a medios.
Muestra de ello es que en su portal institucional publicó que, de 2005 a 2017, registró 52 atentados a instalaciones de medios de información, destacó el comisionado.
“La CNDH, que es el ombudsman a nivel nacional, no puede dejar de atender una contabilidad lastimosa y triste de cuántos ataques se están llevando a cabo, porque un ataque aislado, así sea en el punto más desconocido o menos frecuentado de la geografía, es una amenaza a todo el país”, apuntó.
Aseguró que los ataques a los medios de comunicación son una de las manifestaciones intimidatorias más graves y expresó su solidaridad con los periodistas y sus familiares que han sido agredidos.
Recomendamos: El INAI ordena a la FGR informar sobre las 83 órdenes de aprehensión emitidas por el caso Ayotzinapa
Por lo anterior, el pleno del INAI determinó modificar la respuesta de la CNDH y le instruyó hacer una búsqueda exhaustiva de la información solicitada.
Encinas alista iniciativa de ley sobre el mecanismo de protección a periodistas: “Debe pasar a ser un instrumento preventivo”
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas, aseguró este jueves que prepara una iniciativa para que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas sea un instrumento preventivo.
“Los mecanismos tienen que pasar de ser un instrumento reactivo a ser un instrumento preventivo. Hay que recordar que se construyó como un mecanismo extraordinario, para enfrentar una situación extraordinaria de violencia contra periodistas que inició en 2006”, dijo en entrevista a medios locales de Tamaulipas.
“Lamentablemente se fue a la parte reactiva y no a los aspectos preventivos, que es lo que estamos trabajando, en una nueva iniciativa en el Congreso de la Unión”, agregó.
Respecto a su labor para esclarecer los asesinatos de periodistas en el país, Encinas dijo que el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó al gabinete de seguridad ayudar a las fiscalías estatales.
“Lamentablemente, en ocasiones, las fiscalías de los estados no han tenido la capacidad de respuesta para esclarecer estos hechos”, afirmó.
No obstante, Encinas aseguró que los 13 asesinatos de periodistas registrados el año pasado por el gobierno están siendo esclarecidos prácticamente en su totalidad, debido a que ya están identificados los autores tanto materiales como intelectuales.
Por otra parte, el subsecretario informó que antes de concluir el primer semestre entrará en funcionamiento el Laboratorio de Identificación Humana, en el municipio de Altamira.
En contraste con los datos del gobierno federal, el año pasado fueron asesinados 17 periodistas, ocho más que el año previo, de acuerdo con la organización Causa en Común.
En tanto, el Instituto Internacional de Prensa contabilizó 14 homicidios de comunicadores y ubicó a México como el país más mortífero del mundo para periodistas. Con información de Latinus.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2023