Ken Salazar se solidariza con periodistas en medio de la polémica con el Parlamento Europeo
*Salazar, indicó hoy en su cuenta de Twitter que se reunió con periodistas que “han enfrentado los riesgos de su profesión” y se encuentran en el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
*La ONU se suma a llamados de alerta por ataques a periodistas en México
Ciudad de México, 14 MAR.-Ken Salazar, el embajador de Estados Unidos en México, expresó hoy su “respeto y solidaridad” para los periodistas agredidos en el país, en medio de la polémica sobre la resolución del parlamento europeo contra los asesinatos de periodistas en México y de la respuesta visceral del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Esta polémica, que inició la semana pasada, desató una serie de descalificaciones e insultos entre defensores y opositores del gobierno de López Obrador a través de redes sociales y de medios de comunicación, en las cuales volaron acusaciones mutuas de “borregos”.
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, afirmó que se reunió con reporteros que se encuentran bajo el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Esto ocurre en el merco en el que organismos internacionales han manifestado su preocupación por la violencia contra comunicadores en el país.
Este lunes, a través de su cuenta de Twitter, el embajador, sin aportar mayores detalles, informó que sostuvo una reunión con periodistas que están integrados en el Mecanismo, quienes “han enfrentado los riesgos de su profesión”.
Añadió que frente a los periodistas mexicanos “destaqué la importancia de tener éxito en el marco bicentenario de la seguridad. Mi respeto y solidaridad para ellos. #LibertadDePrensa”.
Esto ocurre después de que el 17 de febrero pasado Ted Cruz trató en el Senado de Estados Unidos el tema de la violencia contra periodistas en México, cuando dijo: “El clima actual al que se enfrentan los políticos y periodistas en México es el más mortífero de la historia. En 2020, más periodistas fueron asesinados en México que en cualquier otro país del mundo. Y por sí mismo representó un tercio de las muertes de periodistas. El presidente López Obrador parece decidido a empeorar todas estas tendencias”.
Días después, el 22 de febrero, Anthony Blinken, secretario de Estado de Estados Unidos, también manifestó su preocupación al respecto: “El alto número de periodistas asesinados en México este año y las continuas amenazas que enfrentan son preocupantes. Me uno a quienes piden mayor rendición de cuentas y protección para los periodistas mexicanos. Mi corazón está con los seres queridos de aquellos que dieron su vida por la verdad”.
A ello el presidente Andrés Manuel López Obrador respondió un día después pidiéndole a Blinken “que se informe y que no actúen de manera injerencista”.
El mismo día le llegó la contestación al mandatario mexicano: Jen Psaki, vocera de la Casa Blanca, declaró tras ser cuestionada sobre el tema: “Hemos visto, en los hechos, las amenazas que enfrenta el periodismo en México, y esa es la preocupación que expresó el secretario estadounidense de Estado, Anthony Blinken, en nombre de Estados Unidos, sobre esos abusos. Creo que habló con base en los hechos sobre el terreno”.
El pasado 10 de marzo el Parlamento Europeo aprobó una resolución en el que condena la violencia y las agresiones contra los periodistas y los defensores de derechos humanos en México. A ello replicó López Obrador al llamarlos “borregos”, “injerencistas” y hasta con pretensiones golpistas.
Y López Obrador pintó un escenario idílico ajeno a la realidad: “Aquí no se reprime a nadie, se respeta la libertad de expresión y el trabajo de los periodistas. El Estado no viola los derechos humanos”.
En ese contexto el embajador Salazar se reunió con periodistas mexicanos que enfrentan los riesgos de su profesión.
La ONU se suma a llamados de alerta por ataques a periodistas en México
La alta comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, afirmó que los niveles de violencia que viven los periodistas en México no sólo son alarmantes, sino que prevalece la impunidad que se vive alrededor de estos.
Durante la 49 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se llevó a cabo el en Ginebra, Suiza, la alta comisionada rechazó el clima de violencia que viven los periodistas mexicanos y advirtió que “desafortunadamente, en ocasiones, funcionarios han contribuido al clima de miedo en el que trabajan al denigrar a los periodistas y la relevancia de su trabajo”.
En su intervención Bachelet hizo un llamado “a todos los gobiernos para que fortalezcan la protección de los periodistas, así como la rendición de cuentas por los delitos contra ellos”.
Las declaraciones de la Alta Comisionada de la ONU se dan unos días después de que el Parlamento Europeo condenó las amenazas, el acoso y el asesinato de periodistas y defensores de los derechos humanos en México e instó a que estos crímenes, que han terminado con la vida de seis reporteros en lo que va de 2022, se investiguen de manera “rápida, exhaustiva, independiente e imparcial”.
Los asesinatos de periodistas están sorprendiendo por su mortífera cadencia en México, un país acostumbrado a enterrar a un promedio de 100 personas al día por violencias de toda clase sin apenas conmoción pública: ya van siete reporteros ejecutados en lo que va de año.
De seguir así, 2022 reflejará las estadísticas más criminales en mucho tiempo. El patrón se repite: periodistas locales que arriesgan su vida contando la corrupción y los enormes desajustes del poder político y económico en sus regiones o municipios.
La connivencia en México entre el crimen y el poder político y económico forma tal amalgama que es un nudo indisoluble y confiere características propias al drama. ¿Cómo pedir protección si el que tiene que proteger está coludido con las balas? Esa es la razón de que muchos reporteros opten por no denunciar su caso, ante el temor de incrementar el riesgo.
La organización Artículo 19, una de las que documentan la matanza de periodistas en México, señala que la responsabilidad del 40% de los asesinatos recae en funcionarios públicos, es decir, alcaldes, jefes de seguridad del municipio, policías, militares y uniformados de cualquier cuerpo.
La Secretaría de gobernación reconoce que desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia en diciembre de 2018 han sido asesinados 56 periodistas en México, con lo cual rebasó los datos registrados en la mitad del sexenio de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
La dependencia federal reconoció que 253 trabajadores de la prensa han sido ejecutados desde diciembre de 2006 hasta este 8 de marzo de 2022. De ellos, 220 fueron hombres y 32 mujeres. Sin embargo, al comparar tres años particulares de las dos últimas administraciones con la del actual mandatario, la cifra se ha rebasado.
Desde inicios del sexenio de López Obrador a la fecha fueron asesinados seis mujeres y 50 hombres dedicados al periodismo. Aunque al contabilizar los registros de 2019, 2020, 2021 con 2007, 2008, 2009 y 2013, 2014 y 2015, el gobierno del tabasqueño superó las cifras.
Con los tres años del panista Calderón indicados se contabilizaron 41 periodistas asesinados, mientras que con el priista Peña Nieto fueron 44 y con el presidente en turno han sido 47. Es decir, las ejecuciones solo aumentaron.
Apenas iniciaba la presidencia en diciembre de 2006 cuando fue asesinado un periodista. Al año siguiente se acumularon 10 más, nueve de ellos hombres; en 2008 hubo 14; 2009, 17; 2010, 20; 2011, 18; y en 2012, 23; un total de 101 casos. Durante el sexenio del exgobernador mexiquense, desde 2013, fueron 10 casos de periodistas asesinados; 2014, 15; 2015, 19; 2016, 15; 2017, 17; 2018, 20; con saldo final de 96 registros.
Ya en la administración de López Obrador, a partir de 2019, fueron 15 comunicadores hombres y dos mujeres asesinados; al año siguiente, 17 hombres y tres femeninas. Mientras que en 2021 hubo otra decena de masculinos y en este 2022 han sido seis hombres y una mujer: Lourdes Maldonado. Con información de Revista Etcétera.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2022