JusticiaParaCecilia #JusticiaParaValeria #JusticiaParaTodas
Palabras JJustas
Lulú Ovilla
23 de mayo del 2022.
Las alertas de género no detienen las balas.
Alerta Amber contra Protocolo 48.
En un ataque directo, el pasado sábado 21, fue asesinada la activista defensora de las mujeres, la Poblana Cecilia Monzón, 6 disparos fueron suficientes para callarla, la abogada fue emboscada por dos hombre que conducían en una motocicleta, los individuos se dieron a la fuga, sin que al momento haya alguna detención, 50 alertas de género se emitieron para Puebla, entre ellas Cholula y no sirvieron para nada a la hora de ejecutarla.
La Secretaría de Gobernación, le notificó el 8 de abril, la resolución al Gobierno de Puebla, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, donde se determinó la emisión de la Declaratoria de Alerta de Género Contra las Mujeres, para 50 municipios de Puebla, se establecieron 45 medidas de prevención, seguridad y justicia, para hacerle frente a la violencia feminicida que no tiene freno en esa entidad.
A mes y medio de haberse emitido alerta de género para 50 Municipios de los 217 que tiene Puebla y no han servido para nada, todo lo contrario, la violencia feminicida se ha acrecentado en un 23 por ciento, incluso existen datos que demuestran que el acoso sexual se incrementó en un 124 por ciento, mientras que el hostigamiento sexual en 43 porciento.
Cecilia Monzón, trastoco intereses políticos y quizás este sea uno de los móviles de su ejecución cobarde, la activista se hacía cargo de casos de mujeres víctimas de abuso y violencia familiar, incluso ella enfrentaba un proceso legal por pensión alimenticia, en contra del Javier López Zavala, el padre de su hijo, con la muerte de la activista hoy un menor ha quedado en la orfandad.
Javier López Zavala, es originario de Tonalá Chiapas, Manuel Velasco Coello, lo premio con una notaría, la num. 215 en Ocozocoautla de Espinosa, de las 13 que regalo cual dulces a un niño, esto según, el Periódico Oficial de la Federación 3119-A-2018, avergonzado de sus raíces Chiapanecas, hoy se dice Poblano, donde se ha formado una carrera política, actualmente no se encuentra activo dentro de algún cargo de elección popular.
Cecilia Monzón, se dijo ser víctima de intimidación, tras haber denunciado por violencia política de género a Manlio López Contreras, desde el 2018, el IEE le ordenó medidas cautelares (SE/PES/CMP/024/2021, en su contra, por posibles actos de violencia política en razón de género, Movimiento Ciudadano se deslindó del político, y la gran pregunta es: ¿Y porque con Noé Castañón, no ha pasado lo mismo?, se están esperaran al feminicidio.
A casi 12 años de la muerte de la Activista Maricela Escobedo, los Colectivos Feministas de Puebla, vuelven agitarse este sábado 21 de mayo, con la cobarde ejecución de la Abogada Cecilia Monzón, las mujeres Poblanas exigieron justicia y lamentaron el hecho, la activista era férrea defensora a favor del aborto, defensora de los derechos de las mujeres, era abogada penalista, tenía una maestría en el Sistema Penal Acusatorio.
Este domingo 22 de mayo, fue encontrada sin vida Valeria, fue arrojada en una de las carreteras de Tapachula, los familiares exigen justicia para su hija, la joven presentaba signos de abuso sexual y golpes contusos en la cabeza, un feminicidio más en nuestro país, una asesinada más, urge penas más severas que ayuden a frenar estos cobardes asesinatos, que los feminicidas tengan miedo de nuestras leyes y no las leyes le teman a los homicidas.
Ahogado el niño
Tras el hallazgo sin vida de Debanhi Escobar y de todas las deficiencias desde su búsqueda, hoy el Alcalde de Escobedo, Nuevo León, ha echado andar su proyecto “Protocolo 48”, dicha implementación consiste en una búsqueda inmediata de una persona extraviada para evitar que se pierdan horas valiosas en su localización.
El Alcalde Andrés Mijes, resalto que el programa se activará durante las primeras 48 horas después de recibir el reporte de una persona no localizada, las áreas que intervienen en la búsqueda son la Policía de Proximidad, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, DIF, Secretaría de la Mujer y Protección Civil, entre otras.
Si bien es cierto que en la Alerta Amber, se necesitan 72 para realizar la búsqueda de una persona y aun así es mucho tiempo, hablar de 48 horas no acortara un desenlace trágico, no se logra abatir los índices de personas extraviadas, así que no se debe de festejar antes de tiempo, hasta no ver que los resultados sean buenos, el Alcalde Mijes, se dice muy orgulloso de su Proyecto, ya que es único en su tipo a nivel nacional, hasta no ver, no creer.
La alerta Amber es un programa que ayuda en la búsqueda de personas menores de 18 años de edad, la ficha contiene datos y fotografía del menor, existen tres modalidades: la estatal, nacional y la internacional, interviene la Procuraduría General de la Republica, SEGOB, La Comisión Nacional de Seguridad, Instituto Nacional de Migración, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, CNDH y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
A diferencia del Proyecto Protocolo 48 que está realizado sin ninguna planeación y de manera apresurada debido a las circunstancias, Alerta Amber lleva mucho tiempo funcionando, tiene sus deficiencias, desde mayo del 2018 Alerta Amber no se actualiza, se había dicho que la búsqueda debería ser inmediata y no lo es, no tiene un banco de datos, pero aun y con todo no lo supera el proyecto del Alcalde Mijes.
En el 2014 se presentó una propuesta de ley ante la Cámara de Diputados para convertir Alerta Amber en Ley, pero no se logró, la intención era de convertirla en ley, ya que nadie la regula, nadie específico la coordina y esto provoca ineficiencia en la búsqueda y las entidades federativas cada quien aplica su propio criterio y mecanismos de coordinación para activarla.
El Alcalde Mijes, dice que se integrara una Comisión Municipal con 10 dependencias, se dará difusión en redes sociales, colectivos, jueces, empresarios, ciudadanos y medios de comunicación, todo suena muy bonito, pero si no existe una buena planeación y una buena capacitación para quien coordine la búsqueda, todo trabajo será inútil y deficiente.
Los minutos, los segundos, son cruciales en una localización, no debería haber una Alerta Amber con una búsqueda de 72 horas, ni un proyecto de Protocolo con 48 horas para encontrar a una persona, a Debanhi la mataron a una horas de haber salido del lugar donde estuvo, por su padre se conocieron mejor las investigaciones y las autoridades locales encargadas, quedaron ridiculizadas ante todo el país.
Correo: lulu_oc1507@hotmail.com
Cel: 9612335699