Grave nepotismo
Erisel Hernández Moreno
MAFIA
Hijos, parejas, papás, sobrinos, tíos, cuñados y hasta suegras de al menos 500 jueces y magistrados del Poder Judicial ocupan plazas en tribunales y juzgados de su adscripción o de otros, revela un estudio realizado en 31 estados y que fue entregado al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Dicho estudio, elaborado por el consejero de la Judicatura, Felipe Borrego Estrada, llegó a manos también de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y revela además que las “redes clientelares” de los jueces y magistrados se extienden a siete mil 148 servidores públicos de 31 circuitos que también tienen familiares en la nómina.
De acuerdo con el diagnóstico, casi la mitad de los jueces y magistrados federales tienen parientes en el Poder Judicial: de mil 31 plazas revisadas en 31 circuitos, 501 tienen familiares, lo que representa el 48.6%.
Según el reporte, 112 jueces y magistrados habrían utilizado sus facultades para conseguir empleo a su esposa o pareja, 180 a sus hijos, 136 a sus hermanos y 27 a sus papás, y aunque identifica a cada juzgador y empleado por su número de expediente, el estudio no proporciona sus nombres.
El artículo 97 de la constitución faculta a jueces y magistrados para nombrar y remover a los funcionarios y empleados de los Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrito.
Dicha disposición legal fue concebida para garantizar la autonomía de los jueces, pero sólo ha servido para el nombramiento discrecional de parientes.
Y peor aún, no sólo los magistrados de circuito y jueces de distrito logran generar redes clientelares haciendo mal uso de esta atribución.
El estudio muestra que secretarios, actuarios, oficiales y administrativos tienen familiares en el mismo circuito y en otros, e influyen en la designación sin que sea posible incoarles (iniciarles proceso o expediente) ningún tipo de responsabilidad.
Incluso, los juzgadores intercambian empleos para sus familiares con colegas de otros circuitos, quienes corresponden de igual manera.
Uno de los casos más notables es el de un magistrado del circuito de Durango que integró a 17 miembros de su familia, entre hijos, hermanos, concuños, cuñadas, primos y sobrinos en puestos administrativos, con cargos de actuarios, secretarios de tribunal y juzgado, asesor jurídico y analista especializado.
Otros dos magistrados de San Luis Potosí y de Baja California tienen 11 parientes cada uno, señala el estudio, cuyos datos fueron recopilados por el consejero Felipe Borrego Estrada en visitas realizadas del 28 de enero de 2016 al 31 de enero de 2017 en 31 circuitos del país, y la información recabada fue corroborada con información del CJF.
Hay estados donde el nepotismo es más grave. Es el caso del circuito décimo sexto, correspondiente a Guanajuato, donde 38 de 46 titulares tienen familiares, es decir, el 82.61%.
El único circuito no incluido en el estudio es el primero, correspondiente a la Ciudad de México, debido a que “los responsables del estudio no pudieron obtener información”. Tampoco consiguieron datos en los órganos jurisdiccionales de Nezahualcóyotl y Naucalpan.
En el circuito correspondiente a Aguascalientes, el 81% de los jueces y magistrados tienen parientes trabajando con ellos. De 16 titulares de tribunales y juzgados, 13 cuentan con familiares.
El circuito correspondiente a Jalisco ocupa el tercer lugar con más juzgadores que tienen parientes en el Poder Judicial, con 76%.
Pese a ser el estado más pequeño, Tlaxcala registra uno de los más altos porcentajes de nepotismo judicial, del 70% en el caso de juzgadores y de 45% entre los funcionarios del vigésimo octavo circuito.
Mientras que el tercer circuito, que corresponde a Jalisco, ocupa el primer lugar nacional en contratar a los hijos de jueces y magistrados: 33 juzgadores tienen en el mismo Poder Judicial Federal a 54 de sus hijos.
Los jueces también suelen integrar a sus parejas en la nómina: entre los 31 circuitos analizados, se identificó a 112 juzgadores que tienen a su cónyuge, pareja o exesposa trabajando en el Poder Judicial. Destacan el circuito sexto de Puebla, en donde se ha dado trabajo a 11 parejas de jueces y magistrados, el décimo sexto de Guanajuato con 10 casos y el décimo octavo de Morelos con nueve.
Por último, el estudio revela que 136 juzgadores tienen hermanos que trabajan en los juzgados y tribunales. En este caso Michoacán está en primer lugar, con 20 de estos casos, seguido de Jalisco con 17, y en el caso de emplear a los padres, esta práctica se dio en once circuitos, donde trabajan los padres de 27 magistrados. Destaca el caso de Puebla, donde se empleó a papás o mamás de 13 juzgadores. (Publicado en Proceso el 13 julio, 2017)
FALSO
Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, aseguró que la nueva reforma educativa no entregará las plazas a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), como de “manera falsa” se ha señalado.
“El artículo 3 constitucional nos obliga a tener como prioridad central la educación para las niñas, los niños y los jóvenes; al rededor de eso hacemos todo, incluso la negociación con los propios sindicatos, porque es la única forma de no extraviarnos en la educación”, dijo.
Moctezuma, dijo que se creó, lo que él llama, “una caja transparente, que trae en primer lugar la vacancia”.
Explicó que antes las vacantes se ocultaban para otorgarlas a algunos maestros por favores o algún tipo de corrupción; ahora, las autoridades educativas tendrán la obligación de reportar las vacantes a la Secretaría de Educación Pública.
“Cuando se abren las vacantes en la educación del país, ya tiene la obligación, tanto directores como las autoridades, de reportar esa vacancia a la Secretaría de Educación Pública (SEP). Hasta ahorita esa vacancia se oculta y se usa para darle paso a maestros por favores o por algún tipo de corrupción”, reveló.
Con la nueva reforma educativa, “las vacantes se van a dar a conocer públicamente y después de conocerla se van a hacer convocatorias para que quien esté interesado pueda participar en procesos abiertos, equitativos y públicos. Una vez que estén asignadas esta plazas por este proceso, en un evento público, se darán a conocer los resultados”, detalló.
RETAZOS
EN el corazón de la sierra Tarahumara, el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que no hay negocio jugoso que se haga en México sin el visto bueno del presidente, y eso mismo sucede en los estados con los gobernadores. En diálogo con la comunidad del hospital rural de Guachochi IMSS Bienestar, el jefe del Ejecutivo Federal aseguró que en el tema de la corrupción ya se acabó el “bandidaje oficial”. “El presidente de México se entera de todo y no hay un negocio jugoso que se haga sin el visto bueno del presidente, para que quede claro, si hacen una transa grande, grande, grande, es porque el presidente lo permitió, es lo mismo en los estados, si hay un negocio jugoso es porque lo permite el gobernador”, aseguró… LA Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que las pequeñas y medianas empresas afrontarán un nuevo “acoso fiscal” por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT), porque a través de la aprobación de la Miscelánea Fiscal, dijo, buscará cancelar el sello digital, “plagando de incertidumbre al sistema tributario”. “Como parte del Paquete Económico 2020, se está proponiendo modificar el artículo 17-H, fracción X del Código Fiscal de la Federación, para aumentar los casos y modificar algunos actuales, en los que el SAT puede cancelar el sello digital, plagando de incertidumbre al sistema tributario”, puntualizó en un comunicado… Visite: www.debuenafuente.com¡¡Hasta mañana, Dios Mediante!!