Gobierno de AMLO pide para el Tren Maya en 2023 cuatro veces más que para el mantenimiento de carreteras e infraestructura
*“El paquete económico para 2023 está fuera de la realidad”, acusan los diputados del PRI y del PAN
Por Tania Rosas
Ciudad de México, 09 SEP.-El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso un presupuesto histórico para el Tren Maya al etiquetarle 143 mil millones de pesos en 2023, casi el doble de los recursos públicos que quiere darle a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y cinco veces lo destinado al Instituto Nacional Electoral (INE).
Al inicio del sexenio, el gobierno federal calculó que el Tren Maya costaría 150 mil millones de pesos máximo, casi todo el presupuesto que busca entregar a la obra en 2023.
Esos recursos son superiores a los 77 mil millones de pesos que solicitó la SICT, a los 24 mil millones de pesos que pidió el INE, los 99 mil millones de pesos que etiquetó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana o los 111 mil millones de pesos que están presupuestados para la Secretaría de la Defensa Nacional.
El gobierno de López Obrador argumentó que para 2023 tiene siete proyectos prioritarios, en los que no figura la refinería de Dos Bocas. La obra principal es el Tren Maya, al que le destinaría cuatro veces más que a los proyectos prioritarios de construcción y mantenimiento de las vías de comunicación y transporte de todo el país, por ejemplo.
Los 143 mil millones de pesos del Tren Maya absorberían el 98% del presupuesto de la Secretaría de Turismo, dependencia que solicitó 145 mil millones de pesos.
De acuerdo con la página oficial del Tren Maya, la construcción del primer tramo concluirá en diciembre de 2023 y, en total, generará aproximadamente medio millón de empleos directos e indirectos para la gente del sur-sureste de México. El primer tramo correrá de Palenque, Chiapas, a Escárcega, Campeche.
En julio pasado, el presidente López Obrador mencionó que el Tren Maya tendrá un costo de hasta 20 mil millones de dólares, tres veces mayor a lo presupuestado originalmente.
“El paquete económico para 2023 está fuera de la realidad”, acusan los diputados del PRI y del PAN
Diputados del Partido de Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) aseguraron que no respaldarán el Paquete Económico 2023, que fue entregado el día de ayer en la Cámara de Diputados por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.
El PRI reiteró que votará en contra del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023, porque “ni es austero ni favorece a México”.
“Es ilógico destinar más recursos a pagar intereses de la deuda adquirida por este gobierno, mientras se recorta a la compra de medicamentos y a la construcción de carreteras en la mayoría de los estados”, aseguró el grupo parlamentario en un comunicado.
Aseguran que las prioridades de México no están plasmadas en el presupuesto. El PRI rechazó que mientras el sector salud padece el desabasto, el Tren Maya reciba cada vez más recursos.
“En el presupuesto federal no hay impulso a la economía familiar, al crecimiento económico o a la actividad productiva; en cambio, sí nos endeuda y genera despilfarro en caprichos personales y electoreros”, argumentó el tricolor.
Por su parte, el diputado federal del PAN, Héctor Saúl Téllez, secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, dijo que la propuesta de paquete económico para 2023 es demasiado optimista, fuera de la realidad y desmesurada.
“El presidente Andrés Manuel López Obrador manda nuevamente un paquete económico para el año 2023 completamente fuera de la realidad, con un optimismo desmesurado en materia de crecimiento económico, apostando a que creceremos alrededor de 2.4% cuando en la realidad los especialistas han pronosticado un crecimiento máximo de 1.6% o 1.8%”, puntualizó.
De acuerdo con el Paquete Económico 2023 que fue entregado el jueves a la Cámara de Diputados, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2023 contempla un gasto neto total por 8.3 billones de pesos, cifra de un rubro que ciertamente cada año en términos nominales marca un nivel récord por el efecto de la inflación. Con información de Latinus.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2022