Extorsión cuesta 21 mil mdp a empresarios; baja aparente se debe a falta de denuncias: Coparmex
*Coparmex señala que la mayoría de las extorsiones no se denuncian por temor a represalias del crimen organizado, desconfianza en las autoridades y mala clasificación del delito
Rubén Romero / El Sol de México
Ciudad de México, 14 OCT.-El delito de extorsión ha generado pérdidas por 21 mil millones de pesos a empresarios en lo que va de 2025 y, aunque la cifra parece menor a la de años anteriores, en realidad no refleja una disminución real, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). “El delito que no ha sido contenido y que reconoce el gobierno federal es la extorsión. En lo que va del año van más de siete mil carpetas de investigación y unas pérdidas de 21 mil millones de pesos, sólo por extorsiones”, señaló Jorge Peñuñuri, presidente de la Comisión de Seguridad y Justicia de Coparmex.
Peñuñuri reconoció que la aparente reducción responde a que la mayoría de las extorsiones no se denuncian.
Explicó que la cifra negra, delitos que se cometen, pero no se reportan, sigue siendo uno de los mayores obstáculos para dimensionar la crisis de seguridad. En el caso de la extorsión, la cifra negra ha alcanzado históricamente hasta 96.7 por ciento. “Las autoridades dicen que ciertos delitos van a la baja, pero eso no es cierto. La realidad es que no hay denuncias, hay cifra negra”.
El dirigente empresarial detalló tres causas principales: temor a represalias del crimen organizado, desconfianza en las autoridades y el Ministerio Público, así como mala clasificación del delito, pues en ocasiones el Ministerio Público lo registra como abuso de confianza u otro ilícito menor. Este fenómeno provoca que una gran parte de las extorsiones no existan en las estadísticas oficiales, lo cual crea una percepción falsa de mejoría en materia de seguridad. Aunque solo se han abierto siete mil carpetas de investigación, el impacto económico es enorme y sigue en ascenso. Para empresarios y especialistas, la extorsión se ha convertido en una forma de financiamiento del crimen organizado, afectando a pequeños negocios, cadenas comerciales, transportistas e incluso proveedores gubernamentales. En 2023, las pérdidas alcanzaron 24 mil millones de pesos. De continuar la tendencia, Coparmex advierte que la cifra de 2025 podría superar ese nivel, pese a lo que marquen los registros oficiales. Peñuñuri subrayó que, sin una estrategia que fomente la denuncia, fortalezca la protección a víctimas y garantice investigaciones eficaces, el delito seguirá creciendo en silencio. “Mientras la gente tenga miedo o no confíe en la autoridad, la extorsión seguirá avanzando y seguirá cobrando vidas, empleos y empresas”.
Peñuñuri señaló que hay consenso político para aprobar la Ley General de Extorsión, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, ambos de Morena. El objetivo es que entre en vigor en un plazo máximo de 180 días. Es una ley necesaria. Si no se ataca la extorsión, no hay inversión, no hay empleo y no hay pazEmpresarios gastan hasta 30 mil pesos al año en seguridad El presidente de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de la Coparmex afirmó que estiman que un empresario invierte hasta 30 mil pesos en seguridad al año. Ese monto, precisó, es por las cámaras de seguridad, vigilantes o vehículos blindados. A su vez, el vicepresidente de comunicación de Coparmex, Armando Zúñiga, dijo que en el transporte de mercancías estiman que por operación hasta 10 por ciento del valor del producto transportado es lo que se destina en seguridad. Resaltó que las mercancías que tienen un mayor impacto en cuestión de robos son los textiles, abarrotes, metales y autopartes. Puntualizó que, de acuerdo a la encuesta Coparmex, 12 por ciento de la inversión extranjera o nacional prevista que arribe al país ya no llegará a causa de la inseguridad.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025