«Es insuficiente y regresiva para los derechos humanos», advierte Artículo 19 sobre Ley de Telecomunicaciones
*La organización afirmó la ley todavía viola algunos derechos humanos al ser discriminatoria y vulnerabilizar a la población al establecer la CURP biométrica
Ciudad de México, 03 JUL.-La organización Artículo 19 aseguró que la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, pese a haber modificado partes de su contenido, todavía viola algunos derechos humanos al ser discriminatoria y vulnerabilizar a la población. «Sigue siendo insuficiente y regresiva en materia de derechos humanos, como la protección de datos personales y privacidad, así como un pendiente en materia de derechos indígenas», advirtió. También rechazó que «la CURP como requisito para la activación de líneas móviles, esta disposición, sumada las reformas de la Ley General de Población y la Ley en materia de Desaparición Forzada, imponen que sea biométrica como condición obligatoria para acceder a los servicios públicos y privados».
La organización dijo que al solicitar de datos biométricos para trámites gubernamentales podrán monitorear y gestionar la identidad de todas las personas en el país con consultas en tiempo real, lo que pone en extrema vulnerabilidad los datos de las personas porque no habrá transparencia o rendición de cuentas. «Las autoridades podrán acceder irrestrictamente a toda la información de una persona para fines compatibles —o no— con los principios demócratas», señaló. También puntualizó que la ambigua redacción de la Ley dejaría abierta la posibilidad para ingresos arbitrarios por parte de funcionarios públicos, lo que podría tratarse de una vigilancia masiva intrusiva. «Sumado a la Ley de Inteligencia que establece que el Centro Nacional de Inteligencia podrá acceder sin restricciones a las bases de datos, la otra propuesta que avala que la Guardia Nacional (GN) determina que los militares también tendrán dicho acceso sin controles», enfatizó. Artículo 19 también alertó que la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones carecerá de autonomía constitucional porque sus integrantes serán elegidos por el Ejecutivo Federal y ratificados por el Senado. Por su parte, destacó que aunque se creó una propuesta de radios comunitarias «quedó en las mismas condiciones insuficientes» porque no se establecen los mecanismos de acceso preferente y tampoco se simplifican los trámites de reserva para este grupo. Asimismo, la organización acusó que la creación y aprobación de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión fueron validadas sin sustento y responsabilidad, además de ser «insuficiente y regresiva». «Rechazamos enérgicamente estas y las demás disposiciones contenidas en las enunciadas propuestas legislativas que buscan no expandir, sino mermar los derechos humanos al ampliar las capacidades de opacidad y vigilancia estatal», agregaron. Hace dos días Morena y sus aliados aprobaron dicha Ley en la Cámara de Diputados con 369 votos a favor, la oposición sumó 103 sufragios en contra. La ley reconoce y protege los derechos de usuarios y audiencias, incluidos aquellos en situación de discapacidad y promueve la inclusión digital mediante programas específicos de conectividad y accesibilidad. Con información de Latinus.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025